.
- Modalidad: a distancia.
- Duración del curso: 220 horas.
- Formato: sólo libro.
- Gastos de envío: no incluidos en libro de papel.
Diploma.
Diploma oficial homologado y baremable expedido por la Universidad de Montemorelos, válido para baremos de méritos, bolsa de trabajo, oposiciones, etc
Objetivos generales.
- Explicar de manera detallada y profunda las conductas de acoso y amenazas entre escolares.
- Describir los principales agentes involucrados en las relaciones de maltrato entre iguales por abuso de poder: maltratador, víctima y “supporters”.
- Analizar cómo el maltrato entre iguales por abuso de poder va cambiando a lo largo del desarrollo: incidencia y tipo.
- Conocer las causas de estas conductas y los métodos para evitarlas y prevenirlas.
- Presentar un programa de intervención altamente demostrado para hacer frente a las conductas antisociales.
Programa.
– Sobre el autor.
– Prefacio.
– Agradecimientos.
– Introducción.
PRIMERA PARTE: Qué sabemos sobre las amenazas y el acoso entre escolares.
Capítulo I: Qué sabemos de las amenazas y el acoso entre escolares:
- Historias aparecidas en la prensa.
- Qué entendemos por amenazas y acoso entre escolares.
- Breve información sobre estudios recientes.
- Un alumno de cada siete.
- Los problemas de agresores y víctimas en los diferentes grados.
- ¿Han aumentado los problemas de agresores y de víctimas?.
- Agresividad intimidatoria entre chicos y chicas.
- ¿Cuánto hacen los profesores? ¿Cuánto saben los padres?.
- Agresiones intimidatorias en la escuela y en el camino de ida y vuelta al centro.
- Comparación entre Noruega y Suecia.
- ¿Constituye la agresividad un problema propio de las grandes ciudades?.
- El tamaño de la escuela y del aula.
- La vigilancia durante el recreo y la hora de la comida.
- Análisis en diferentes ámbitos.
- La estabilidad en el tiempo de los problemas de agresores y víctimas.
- ¿Las agresiones y amenazas son una consecuencia de la competitividad en la escuela?.
- ¿Qué función desempeñan las desviaciones externas?.
- ¿Qué caracteriza a las víctimas típicas?.
- ¿Qué caracteriza a los agresores típicos?.
- La debilidad y la fortaleza físicas.
- Una imagen concreta.
- ¿Qué tipo de entorno educativo crea niños agresivos?.
- Mecanismos de grupo.
- Otros factores.
- Una perspectiva más amplia sobre los problemas de agresores y de víctimas.
- Una cuestión de derechos democráticos fundamentales.
- Apuntes para un retrato de Henry y Roger, víctima y agresor.
Capítulo II: Guía para la identificación de posibles víctimas y agresores:
- La víctima. Posibles indicios.
- En la escuela.
- En casa.
- Características generales de las posibles víctimas.
- Víctimas provocadoras.
- El agresor.
- Posibles indicios.
– SEGUNDA PARTE: Qué podemos hacer con el acoso y las amenazas entre escolares
Capítulo III: Qué podemos hacer con el acoso y las amenazas entre escolares:
- Programa de intervención. Resumen general.
- Objetivos.
- Conciencia e implicación.
- Capítulo IV: Medidas para aplicar en la escuela.
- Jornada escolar de debate.
- Vigilancia y zona exterior.
- Teléfono de contacto.
- Reunión general de la asociación de padres y de profesores.
- Grupos de profesores para el desarrollo del medio social de la escuela.
- Grupos de estudio en las asociaciones de padres y de profesores.
- Capítulo V: Medidas para aplicar en el aula.
- Normas del aula sobre agresiones y amenazas.
- Elogio.
- Sanciones.
- Reuniones del aula.
- Aprendizaje cooperativo.
- Actividades comunes positivas.
- Reuniones de las asociaciones de padres y profesores del aula.
Capítulo VI: Medidas individuales:
- Hablar seriamente con el agresor.
- Hablar con la víctima.
- Hablar con los padres.
- ¿Qué pueden hacer los padres del agresor?.
- ¿Qué pueden hacer los padres de la víctima?.
- Usar la imaginación.
- Grupos de estudio para padres de agresores o de víctimas.
- Cambio de aula o de escuela.
– TERCERA PARTE: Efectos del programa de intervención.
Capítulo VII: Efectos del programa de intervención:
- Conclusiones principales.
- Comentarios breves.
- Principios básicos.
- Otras características.
– CUARTA PARTE: Otros consejos prácticos y un programa básico.
Capítulo VIII: Otros consejos prácticos y un programa básico:
- Apoyo del director y constitución de un grupo de coordinación.
- Conciencia e implicación.
- Vigilancia adecuada durante el recreo y la hora de comer.
- Normas y reuniones del aula.
- Hablar seriamente con los alumnos implicados y con sus padres.
- Resumen general del programa básico.
- Unas palabras para terminar.
– Bibliografía.
– Esquema del sistema educativo noruego.
– Esquema del sistema educativo español.
– Índice de materias.
– Otras obras de ediciones Morata de interés.
Preguntas Frecuentes:
¿Puedo realizar este curso sin ser residente en España?
Por supuesto, de hecho, cada vez enviamos más cursos fuera de España, sobre todo a hispano-américa.
¿Y si tengo alguna duda, tengo algún tutor?
Si. Tienes acceso a tutorías, tanto telefónicas como por e-mail. Si bien el horario de tutorías telefónicas que esta especificado en la guía didáctica que recibiréis junto con el curso es limitado, no ocurre lo mismo con las tutorías por e-mail.
Cualquier pregunta nos la podéis plantear a cualquier hora, cualquier día de la semana a través del e-mail, poniendo “ Tutorías ” en el asunto, y se os responderá con la mayor brevedad posible.
¿Cuándo recibiré el diploma o certificado de mi formación?
En el plazo aproximado de 1 mes.