.
Gestiona la seguridad de los procesos de tu organización. Conoce las estrategias y prácticas para asegurar la confiabilidad de los procesos.
Destinatarios.
Directivos, Gerentes o Ingenieros encargados o participes de la planificación en plantas industriales con riesgos inherentes al proceso en ejecución.
En un espectro más amplio, pueden participar todos aquellos que tengan el interés de visualizar los documentos de ingeniería que se deben desarrollar en un proyecto industrial y como se integran con los recursos humanos y tecnológicos.
Requisitos previos.
Es conveniente que los participantes tengan experiencia en organizaciones industriales, aunque también podrán aprovecharlo todos aquellos que estén interesados en adquirir conocimientos y conceptos de una organización industrial.
Metodología de enseñanza-aprendizaje.
Se trata de una instancia de formación online y foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real.
Se realizarán actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica basadas en casos reales de plantas industriales.
Se dispondrán consultas e intercambios en los foros, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor, y ejercicios prácticos.
Se realizarán evaluaciones sobre la base de análisis de situaciones y casos en contextos reales.
Modalidad Educativa.
La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA.
Las actividades que se realizarán serán:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
- Consulta al docente a través de e-mail o chat.
- Dictado de clases en tiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS)
Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
Se realizará una evaluación durante le participación de los casos prácticos.
Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.
Modalidad de evaluación y acreditación.
Durante el desarrollo del curso se dispondrán prácticas de análisis de riesgo en procesos reales que deberán ser presenciados por los alumnos para dar conformidad a su evaluación.
Por lo tanto, para acreditar la aprobación del curso, los alumnos deberán rendir satisfactoriamente las evaluaciones que los profesores determinen como obligatorias y haber participado activamente en los foros.
Temario.
MODULO 1 – Análisis de los riesgos y bases del diseño
Unidad 1: Introducción al PSRM
Introducción del proceso PSRM en forma general para enfocar al alumno cual es el alcance y sus objetivos.
Definiremos los Diseño básico de un proceso industrial, características de un procedimiento de operación, consecuencias de una desviación y acciones para controlarlas y los conceptos que aplican a este campo de estudio.
También se definirá la documentación de ingeniería de detalle, cálculos de equipos, procesos, listado de componentes críticos, de manera de que el diseño industrial siga estas definiciones.
Unidad 2: Documentos de diseño
Presentaremos planos como Flow, P&Ds, Layout, diagramas de lazos, manuales, planos de clasificación de areas, ventilación y sistemas de incendio, para que el alumno identifique los mismos y pueda distinguirlos.
Identificaremos que características que deben poseer, para el desarrollo de la documentación de diseño, los datos básicos y los códigos, estándares y pipeclass, datos de los materiales, MSDS o material safety data sheet, análisis de reactividad y compatibilidad, límite de explosividad de las sustancias, etc.
Definiciones de que son: un interlock, una alarma, instrumentos de control y proceso, elementos de emergencia o shutdown systems.
Unidad 3: Procedimientos y Practicas
Identificaremos que es un procedimiento operativo, donde se indica cómo se manipula una sustancia peligrosa, consecuencias de seguridad por procesos fuera de los límites estipuladas y que acciones se deberían tomar para corregir dichas desviaciones.
Identificaremos que son Prácticas Seguras, listas de chequeos, cadenas de autorizaciones y permisos de trabajos o liberaciones de equipos para su manipuleo.
Unidad 4: Análisis de riesgos
Desarrollo de un análisis de riegos del proceso (process hazard analysis), en esta etapa del proceso se identifican los peligros, se analizan las consecuencias, se evalúan los peligros y se generan recomendaciones para planear y preparar un PHA.
Este proceso es clave y es donde se necesita el mayor esfuerzo para lograr un resultado, ya que desde aquí el proceso PSRM tomará las acciones a ejecutar.
MODULO 2 – Implementación y Sustentabilidad del PSRM
Unidad 1: Seguimiento de la calidad
Conceptos de aseguramiento de la calidad y lineamientos de fabricación en concordancia con las especificaciones, manejo de la documentación del proceso de construcción e ingeniería, incluyendo especificaciones, testeos y chequeos de calidad de la fabricación.
Como es un proceso de pre-start y la importancia que posee en un proyecto.
Conceptos e importancia de la calibración de los instrumentos, mediciones de puestas a tierra, chequeos de desagües, contenciones y aislaciones.
Unidad 2: Integridad Mecánica
Basados en el diseño básico y sus documentos, los componentes de la instalación deberán responder a lo largo de su vida útil de una manera confiable, para que esto ocurra se deben poseer controles y conceptos de integridad mecánica, mantenimiento, reparaciones o cambios de partes, revisión de los equipos críticos, recipientes y tanques sometidos a presión o elementos claves como válvulas de alivio o seguridad.
Unidad 3: Entrenamientos y Emergencias
Se definirá la importancia de plan de emergencia y respuesta, los programas de seguridad, las vías de comunicaciones, reglas de seguridad de planta y registros de los entrenamientos de las personas.
Que importancias tienen los entrenamientos de los recursos propios y de los contratistas y sus registros.
Unidad 4: Mejora Continua
En esta unidad se procederá a indicar como se pueden manejar, registrar y aprobar los cambios TECNOLÓGICOS, de INSTALACIONES y del PERSONAL y las consecuencias de estas falencias.
También se indicarán los propósitos y resultados de las investigaciones de incidentes y auditorias que conducen a la mejora continua, propia necesidad del camino a la excelencia.
WORKSHOP
En esta fase se realizarán trabajos prácticos para el aprendizaje de los conceptos enseñados, con la idea de fortalecerlos y fijarlos para futuras implementaciones del proceso PSRM.
Se tomarán casos reales en las cuales se produjeron catástrofes y se verá cómo se estudiaron las causas que lo provocaron, con la idea de identificar los conceptos desarrollados en este curso.