Curso: Metodologías Ágiles para Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software - Online

Contacta sin compromiso con Universidad Tecnológica Nacional

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Galería de imágenes

Comentarios sobre Curso: Metodologías Ágiles para Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software - Online

  • Contenido
    Curso: Metodologías Ágiles para Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software.
    • Duración: 4 semanas.
    • Modalidad: a distancia.

    La capacidad de Management de los individuos clave y la correcta ejecución de las prácticas de gestión en el actual modelo de desarrollo de software son un diferencial crítico, sin embargo no existe un modelo único de gestión que asegure el éxito de cualquier proyecto. Se destacan dos enfoques de gestión ampliamente aplicados en proyectos de desarrollo de software en las últimas dos décadas: el enfoque predictivo y el enfoque ágil.


    La Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) – Fifth Edition, Project Management Institute, Inc., 2012, es ampliamente aceptada como referencia del enfoque predictivo, y es un estándar desarrollado por el Project Management Institute (PMI)®.

    El enfoque ágil tiene su auge en varias metodologías nacidas en los años 90 (Extreme Programming, Scrum) o más recientemente (Kanban). Si bien se basan en distintas buenas prácticas anteriores y tienen cada una sus especificidades, se diferencian de la gestión tradicional (predictiva) para considerar esquemas más adaptativos.

    El curso está diseñado para adquirir una visión integral en las practicas más reconocidas de gestión de proyectos de desarrollo de software, tanto del enfoque predictivo como del enfoque ágil. Permite conocer las distintas técnicas y sus diferencias para poder elegir y combinar las practicas de gestión más eficientes según el contexto del proyecto.

    Destinatarios.

    El curso está dirigido a todos aquellos profesionales o estudiantes de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) que aspiran a ocupar u ocupan roles de gestión en proyectos de desarrollo de software. Si bien no se requiere conocimiento previo de gestión de proyecto, es necesario estar familiarizado con las principales problemáticas de los proyectos de TIC.

    Objetivos:

    Que los participantes:
    • Conozcan la metodología de gestión predictiva de proyectos de TIC (PMI)®.
    • Conozcan las principales prácticas ágiles de gestión de proyectos de desarrollo de software.
    • Entiendan las restricciones, los beneficios y los contextos de aplicación de los dos enfoques.
    • Identifiquen las relaciones y diferencias entre los dos enfoques.
    Temario.

    Unidad 01: Introducción


    Introducción a la Gestión Predictiva y Agil de Proyectos de desarrollo de software
    Problemática y Alcance de la Gestión de Proyectos
    Enfoque de Gestión de las metodologías predictivas
    Enfoque de Gestión de las metodologías ágiles

    Unidad 02: Gestión Predictiva de Proyecto (PMI)

    Restricciones de un proyecto predictivo
    Presentación de los grupos de proceso: Iniciación, Plantificación, Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre.
    Áreas de conocimiento de la dirección de proyectos: Integración, Alcance, Tiempo, Costos, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgos, Adquisiciones.
    Subprocesos, Herramientas y Técnicas a detallar: Estimación, EDT, Cronograma, Camino Critico, asignación de recursos, técnicas de reducción de tiempo y costos del proyecto, lecciones aprendidas.

    Unidad 03: Gestión Ágil de Proyecto con Scrum
    • Introducción Metodologías Ágiles
    • Scrum
    • Presentación del Framework
    • Roles: Dueño de Producto, Scrum Master y Equipo
    • Productos: Backlog de Producto, Backlog de Sprint y Backlog de Proceso
    • Prácticas: Planificación, Reunión Diaria, Revisión y Retrospectiva
    Unidad 04: Gestión Ágil de Proyecto con Kanban y Extreme Programming Kanban
    • De los Sistemas Mercantiles Japoneses a TI
    • Las 3 Reglas de Kanban
    • Gestión Evolutiva del Cambio con Kanban
    • Extreme Programming
    • Prácticas de Extreme Programming
    • Gestión con Extreme Programming
    Unidad 05: Comparación Gestión Predictiva y Ágil de Proyecto
    • ¿Qué tienen en común el enfoque Ágil y PMI®?
    • ¿En qué se diferencian?
    • ¿Cuándo uno, cuando el otro y cuando ambos?
    Examen Final.

    Cronograma de Implementación del Curso.

    Curso de Metodologías ágiles para el Desarrollo de Software.

    Período - Unidades - Unidades temáticas - Consigna/s foro - Actividades asociadas     Materiales complementarios
    • Semana 1 - Unidad 01 - Introducción a la Gestión Predictiva y Ágil de Proyecto - Prácticas con preguntas sobre el tema. Foro de consultas. - *Bdc:1,2,3,4
    • Unidad 02 - Gestión Predictiva de Proyecto (PMI®) - Prácticas con preguntas sobre el tema. Foro de consultas. - Bdc:1,2,3
    • Semana 2 - Unidad 03 - Gestión Ágil de Proyecto con Scrum - Prácticas con preguntas sobre el tema. Foro de consultas. - Bdc:4,5
    • Semana 3 - Unidad 04 - Gestión Ágil de Proyecto con Kanban y Extreme Programming - Prácticas con preguntas sobre el tema.Foro de consultas. - Bdc: 6,7,8.
    • Semana 4 - Unidad 05 - Comparación Gestión Predictiva y Agile de Proyectos EXAMEN FINAL - Prácticas con preguntas sobre el tema. Foro de consultas. - Bdc:1,2,3,4,5,6,7,8
    Modalidad y Duración del curso.

    La modalidad es totalmente a distancia a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:

    * Lectura y estudio del material de lectura semanal y por unidad temática * Foros de discusión semanal propuestos por el docente en base a la teoría correspondiente * Consulta al docente a través de e-mail * Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática

    La duración de la especialidad es de un mes, se estima una dedicación semanal promedio, por parte de los alumnos, de ocho (8) horas aproximadamente.

    Carga horaria
    :

    La carga horaria del curso completo es de 24 hs de E-Learning y 8 hs estimadas de práctica y estudios extra.

    La carga semanal de los módulos es la siguiente.
    • Semana 1:
    1. Unidades Temáticas: Unidad 01 Unidad 02
    2. Carga Horaria E-Learning: 6
    3. Carga Horaria Práctica y Estudios Extra: 2
    4. Total: 8
    • Semana 2:
    1. Unidades Temáticas: Unidad 03
    2. Carga Horaria E-Learning: 6
    3. Carga Horaria Práctica y Estudios Extra: 2
    4. Total: 8
    • Semana 3:
    1. Unidades Temáticas: Unidad 04
    2. Carga Horaria E-Learning: 6
    3. Carga Horaria Práctica y Estudios Extra: 2
    4. Total: 8
    • Semana 4:
    1. Unidades Temáticas: Unidad 04
    2. Carga Horaria E-Learning: 6
    3. Carga Horaria Práctica y Estudios Extra: 2
    4. Total: 8
    Total: 32

    Evaluación.

    Al finalizar el curso se realiza un examen de evaluación del tipo multiple choice, siendo el porcentaje necesario para la aprobación de un 65%.

    Certificación.

    Se extenderá un certificado de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN, al finalizar y aprobar el curso. Aquellos estudiantes que, aún habiendo participado activamente en los módulos, no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de participación en el curso.

    Profesores a cargo
    .

    Ulises Martins (PMP® / ACP® / CSM®/ ITIL V3 Certified).


    Ingeniero en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Posee un Postgrado en Ingeniería en Calidad (UTN) y un Postgrado en Gestión Tecnológica (Universidad Austral), es miembro del PMI® y posee las certificaciones “Project Management Professional" PMP®, Agile Certified Practitioner ACP® e “ITIL V3 Foundation”. Habiendo comenzado su carrera en 1996, trabajo en diversas posiciones, como soporte técnico en Hewlett Packard, como desarrollador de aplicaciones en Cablevisión/TCI, como responsable de IT en INTERPOL (OIPC), como consultor externo en temas de calidad y liderazgo para empresas privadas. Su experiencia laboral comprende más de 15 años trabajando en proyectos de IT para compañías como Accenture, Telefónica de Argentina, Banco Santander Rio, IBM, y Capgemini. Actualmente se desempeña como Gerente de Proyectos Senior en SAP.

    Hernán Ricchio (PMP® / ACP® / CSM®/ Coach Ontologico ICF® , ITIL V3 Certified)

    Ingeniero en Sistemas de Información (UTN), certificado en “Project Management Professional’’ PMP®, "Agile Certified Practitioner" PMI-ACP®, “Cerfied Scrum Master” CSM® , "Coach Ontológico" ICF® ,e “ITIL V3 Certified”.

    Su experiencia laboral comprende desde el año 1996 trabajando para compañías de gran porte como Banco Galicia, Banco de Occidente, Deloitte, Accenture, Telefónica de España y Repsol YPF. De los distintos proyectos en los que trabajó se destaca participar en el cambio de un core bancario a SAP Banking, adaptar e implementar prácticas Ágiles en el sector bancario, diseñar e implementar una Oficina de Gerenciamiento de Proyectos (PMO), el diseño de un Proceso de Desarrollo de Software y Reingenieria del Proceso de Gestión Defectos. Se destaca su rol de líder, con una actitud proactiva, con foco en el cliente, promoviendo el trabajo en equipo y la mejora continua. A nivel académico es parte de la jefatura de cursos elearning en Metodologías Agiles (SCRUM, XP, LEAN, KANBAN, PMO) en la UTN. Actualmente se desempeña en el sector financiero, a cargo del Cambio Organizacional de pasar de Gestión Tradicional a Ágil.

    Thomas Wallet.

    Es ingeniero industrial (Ecole des Mines de Nantes, Francia) y Master of Science in Object Oriented Software Engineering (Vrije Universiteir Brussels, Bélgica), Certified Scrum Professional (CSP), Certified Scrum Master (CSM), y Certified Software Quality Engineer (CSQE).

    De origen francés, trabaja desde hace 15 años en Argentina, donde se especializó en gestión de proyectos y agilidad. Desde el 2005 acompaño a más de 80 personas y capacito a más de 500 personas en implementaciones de metodologías ágiles. Promueve activamente las prácticas ágiles a través de comunidades, eventos, charlas y redes sociales.

    Le gusta ayudar organizaciones a optimizar su ecosistema de trabajo refinando sus actividades esenciales, a eliminar los desperdicios acumulados en el trabajo y a (re)construir equipos con sentido.
    El logotipo de PMI Registered Education Provider es una marca registrada del Project Management Institute, Inc.
    PMP®, PMI-ACP®, PMI-RMP®, PMI-SP®, PMBOK® Guide, PgMP®, PMI® es una marca registrada del Project Management Institute, Inc.

Otra formación relacionada con Ingeniería del Software

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |