Diplomado en Geomática.
Modalidad :Presencial
Tipo :Diploma
Horario :18:30 a 21:30 hrs-.
Duración :126 horas cronológicas
Lugar de realización :Campus San Joaquín
Facultad :Instituto de Geografía
El Diplomado en Geomática te permitirá analizar el mundo real en diferentes niveles de representación espacial mediante el uso de modelos y técnicas informáticas.
Descripción.
Este programa académico ofrece a los alumnos las herramientas básicas para comprender y utilizar tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG); conocer y aplicar métodos geomáticos para el análisis temporal y espacial del territorio, así como diseñar y utilizar el poder de la cartografía automatizada.
Dirigido a.
El Diplomado está dirigido a técnicos, licenciados y profesionales de disciplinas relacionadas con el medio ambiente, los recursos naturales, las Ciencias de la Tierra, el urbanismo y el ordenamiento territorial.
Prerrequisitos.
- TÍtulo profesional o licenciatura.
- Postulantes con título de nivel técnico pueden ser aceptados previa entrevista con el Jefe de Programa.
Objetivos Generales.
El Diplomado en Geomática busca formar profesionales con conocimientos y habilidades para aplicar los métodos, técnicas y tecnologías básicas de la Geomática, bajo una óptica integradora que facilita la solución de problemas territoriales.
Objetivos específicos y Contenidos.
• Conocer y aplicar un programa SIG de uso general y altas prestaciones en la solución de problemas de carácter espacial.
• Conocer los fundamentos teóricos de la percepción remota como fuente de información, comprendiendo la interpretación y el procesamiento digital de imágenes satelitales.
• Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del levantamiento de datos con Sistemas de Posicionamiento Global navegadores.
• Construir y transformar representaciones naturales de terreno y superficies matemáticas a partir de información de base 3D.
• Conocer los conceptos y herramientas básicas para la confección de cartografía digital y su integración en un SIG.
CONTENIDOS.
Sistemas de Información Geográfica (5 créditos)
- Descripción del software a utilizar.
- Preparación y despliegue de la información.
- Manejo de tablas.
- Consultas a la base de datos y obtención de estadísticas.
- Geocodificación.
- Georreferenciación y transformación de coordenadas.
- Edición.
- Trabajos de geoprocesamiento.
- Manejo y procesamiento de información raster.
Sistema Global de Navegación por Satélite: receptores navegadores (2 créditos)
- Conceptos de posicionamiento por satélite: GNSS.
- Georreferenciación.
- Recepción de la señal de posición.
- Captura de puntos y generación de rutas.
Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite (5 créditos)
- Conceptos de Percepción Remota.
- El procesador de imágenes.
- Procesamiento digital.
- Clasificación temática.
Modelamiento de Superficies (4 créditos)
- Introducción.
- Procesos para modelar superficies.
- Analizando terrenos y superficies.
- Vuelos virtuales 3D.
Cartografía Digital (4 créditos)
- Introducción a la Cartografía Digital.
- Preparación de los datos.
- Elementos de la carta digital y proceso de elaboración.
- Elementos avanzados de cartografía digital.
- Reproducción.
Metodología.
La metodología de trabajo se basa en el ejecución de clases teóricas y prácticas.
Las clases teóricas son de carácter expositivo y en general son acompañadas por material gráfico mediante la proyección de presentaciones.
Las clases prácticas son desarrolladas en el laboratorio de computación y tienen como objetivo poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de las clases teóricas.
Evaluación.
Sistemas de Información Geográfica
Prueba 1: 30%
Prueba 2: 30%
Trabajo práctico final: 40%
Sistema Global de Navegación por Satélite: receptores navegadores
Trabajo practico final: 100%
Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite
Prueba teórica: 40%
Prueba práctica: 60%
Modelamiento de Superficies
Prueba 1: 40%
Trabajo práctico final: 60%
Cartografía Digital
Mapa impreso: 70%
Mapa digital con fondo topográfico: 10%
Mapa con variable 3D y animación: 20%
Requisitos de aprobación.
Para aprobar el diplomado se debe aprobar como mínimo cuatro de los cinco curos, siempre y cuando el promedio general de los cursos sea igual o superior a nota 5.0
Bibliografía
- Barredo, J., 1996. Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. RA-MA, p. 264.
- Bosque Sendra, J. y Moreno. A., 2004. SIG y localización óptima de instalaciones y equipamientos. Ra- Ma, p.353.
- Buzai, Gustavo, 2011. Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Buenos Aires.
- Felicísimo, A. M. 1994. Modelos digitales del terreno. Introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales. Oviedo, España, Pentalfa Ediciones.
- Li, Z., et al. 2010. Digital Terrain Modeling: Principles and Methodology, Taylor & Francis.
- Peña Llopis, J. 2006. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio : entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales: teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Editorial Club Universitario, p. 310.
- Santos Preciado, José, 2006. Los SIG raster en el campo medioambiental y territorial : ejercicios prácticos con IDRISI y MiraMon. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
- Scally, R., 2006. GIS for environmental management. ESRI Press, p.187.
Proceso de Admisión
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación. Enviar los siguientes documentos:
• Curriculum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
- Las personas interesada deben acreditar aprobación del Jefe de Programa del Diplomado.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del diplomado o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, uno vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Nuestra infraestructura
La Universidad Católica se caracteriza por una gran infraestructura en sus cuatro campus en Santiago - Casa Central, San Joaquín, Lo Contador y Oriente- y en su sede en Villarrica. Amplias dependencias de bibliotecas, instalaciones deportivas, atención de salud, además de un sinnúmero de salas de clases, de reuniones, de estudio o de computación, son parte de lo que ofrece la UC a su comunidad.
- Instalaciones deportivas
- 9 bibliotecas
- Unidad de apoyo sicológico
- 75 salas de computación