Diplomado en Ingeniería y Gestión de la Productividad Minera
Modalidad : Presencial
Tipo : Diploma
Horario : Revisar detalle de horarios en sección Metodología
Duración : 120 horas cronológicas
Lugar de realización : Campus San Joaquín
Facultad :Escuela de Ingeniería
La Pontificia Universidad Católica de Chile tiene amplia experiencia en la formación de profesionales que se caracterizan en tener una mirada global y sustentable, que desarrollen herramientas de control, multidisciplina y el uso constante de tecnologías de vanguardia relacionadas con la actividad minera.
Descripción
De acuerdo a las constantes exigencias del mercado es relevante ampliar el conocimiento de los profesionales de hoy y que se desempeñan en la industria, de manera que sean capaces de analizar casos de operaciones mineras y comprender la cadena de valor de la industria.
Dirigido a
Profesionales que actualmente se desempeñan en la Industria Minera, o desean incorporarse a empresas mineras y proveedoras, que provengan de especialidades afines tales como Mecánica, Eléctrica, Química, Bioquímica, Ambiental, Civil, Geotecnia, Geología, u otras.
Prerrequisitos
Se requerirá al menos el grado de Licenciatura debidamente acreditado y al menos un año de experiencia laboral. Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación y enviar el currículum vitae actualizado y copia simple de título o licenciatura.
Objetivos Generales
Al término de este Diplomado el alumno conocerá la estructura de la industria minera y su ciclo de vida, desde la exploración hasta el procesamiento final de los productos mineros, con un especial énfasis en proponer mejoras en la productividad y sus costos.
Objetivos específicos y Contenidos
Los participantes serán capaces de analizar las diversas actividades de soporte a los procesos productivos y comprensión de las interacciones entre los procesos con una mirada integral; también identificar las nuevas tecnologías de extracción disponibles y demostrando capacidad de identificar métodos de implantación, procedimientos y prácticas; detectar los pasivos ambientales de la minería, la legalidad vigente para su manejo y remediación; comprender y aplicar metodologías para la gestión de proyectos mineros, con especial énfasis en la construcción y obras civiles asociadas.
Metodología
Las clases presenciales tendrán actividades expositivas con medios audiovisuales y digitales, donde los participantes deberán interactuar durante la clase mediante la promoción de la discusión entre profesores y alumnos, revisando, analizando y discutiendo lecturas relacionadas a las temáticas del curso y casos de aplicaciones reales.
Módulo: Fundamentos del Negocio Minero
Horas: 8
Horario: 9:00 a 18:00 hrs.
Módulo: Manejo de Relaves
Horas: 4
Horario: 9:00 a 13:00 hrs
Módulo: Geología y exploración de yacimientos
Horas: 8
Horario: 9:00 a 18:00 hrs.
Módulo: Evaluación de Yacimientos
Horas: 8
Horario: 9:00 a 18:00 hrs.
Módulo: Operaciones Minería Cielo Abierto
Horas: 16
Horario: 9:00 a 18:00 hrs. (dos días)
Módulo: Operaciones Minería Subterránea
Horas: 16
Horario: 9:00 a 18:00 hrs. (dos días)
Módulo: Gestión de Procesos
Horas: 16
Horario: 9:00 a 18:00 hrs. (dos días)
Módulo: Planificación Minera
Horas: 16
Horario: 9:00 a 18:00 hrs. (dos días)
Módulo: Gestión de Activos Físicos y Mantenimiento
Horas: 8
Horario: 9:00 a 18:00 hrs.
Módulo: Automatización y control de procesos
Horas: 8
Horario: 9:00 a 18:00 hrs.
Módulo: Planificación y Gestión de Proyectos
Horas: 8
Horario: 9:00 a 18:00 hrs.
Módulo: Gestión ambiental
Horas: 4
Horario: 9:00 a 13:00 hrs
Calendario de Clases:
* El Departamento de Ingeniería de Minería UC se reserva el derecho de hacer cambios de fechas y/o relatores en casos de fuerza mayor.
Evaluación:
Se evaluará a los alumnos con pruebas presenciales, tareas en clases o estudios de caso en cada módulo. La evaluación de cada curso se calculará ponderando proporcionalmente las notas según la cantidad de créditos de cada módulo.
Requisitos de aprobación:
Requisitos de aprobación del Diplomado son tener mínimo de asistencia de 75% a todo evento; aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0. Si reprobase solo un curso, el promedio de todos los cursos sea igual o superior a 5,0.
Bibliografía:
- John M. Guilbert, Charles Frederick Park (2007). The geology of ore deposits. Waveland Press, Science.
- Teresa Moreno (2007). The geology of Chile. Geological Society, Science.
- Marjoribanks, R. (2009). Geological methods in mineral exploration and mining. Springer, Technology & Engineering.
- Charles Moon, Michael Whateley, Anthony M. Evans (2009). Intro to Mineral Exploration. J. Wiley & Sons, Science.
- Peter Laznicka (2010). Giant Metallic Deposits: Future Sources of Industrial Metals. Springer, Science.
- A.K.S. Jardine & A. Tsang, ? Maintenance, Replacement and Reliability, CRC press, 2006.
- P. Lyonnet, Maintenance Planning, Methods and Mathematics. Chapman & Hall, 1991.
Proceso de Admisión:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo.
• Curriculum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del diplomado o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, uno vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Nuestra infraestructura
La Universidad Católica se caracteriza por una gran infraestructura en sus cuatro campus en Santiago - Casa Central, San Joaquín, Lo Contador y Oriente- y en su sede en Villarrica. Amplias dependencias de bibliotecas, instalaciones deportivas, atención de salud, además de un sinnúmero de salas de clases, de reuniones, de estudio o de computación, son parte de lo que ofrece la UC a su comunidad.
Instalaciones deportivas
9 bibliotecas
Unidad de apoyo sicológico
75 salas de computación