Diplomado en Liderazgo para la Gestión Curricular Asignatura Matemática
Modalidad : E-Learning
Tipo : Diploma
Horario : E-learning, requiere aproximadamente 2 horas de dedicación diaria en horario libre.
Duración : 106 horas cronológicas
Lugar de realización : E-Learning
Facultad : Facultad de Educación
Jefe de programa : Paulo Volante
El Diplomado Liderazgo para la Gestión Curricular Asignatura Matemática entrega herramientas de gestión para que los docentes y equipos de establecimientos escolares mejoren sus capacidades operativas, accedan a información relevante del curriculum y utilicen prácticas de retroalimentación, interacción y seguimiento efectivas.
Descripción
El Diplomado en Liderazgo para la Gestión Curricular Asignatura Matemática actualiza conocimientos y herramientas para liderar la coherencia entre lo que se planifica enseñar, lo que realmente se enseña en la sala de clases y lo que finalmente los estudiantes aprenden en los establecimientos escolares (Porter, A. 2011).
El valor del diplomado incluye la entrega y acceso por un año a un software especialmente aplicado a la asignatura de matemática, el cuál favorece los procesos de comunicación, coordinación e implementación entre docentes y directivos.
Dirigido a
Docentes del área de matemáticas (especialmente) y miembros de equipos de gestión escolar que desempeñan funciones de gestión académica.
Prerrequisitos
- Poseer Título Profesional.
- Contar con acceso a Internet.
- Poseer los conocimientos básicos (a nivel de usuario) sobre el manejo de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por Internet.
Objetivos Generales
Desarrollar competencias de liderazgo y gestión de los procesos de planificación, implementación y evaluación curricular en organizaciones educativas para la asignatura de matemática.
Objetivos específicos y Contenidos
CURSO 1: Política e institucionalidad educativa.
Horas lectivas: 10 horas | Horas de trabajo personal: 10 horas | Créditos: 0 créditos
Objetivos específicos:
• Analizar las tendencias actuales en términos de Política y Gestión Curricular en Chile.
• Analizar e interpretar las consecuencias que han tenido las políticas de aseguramiento de la calidad educativa en la gestión escolar a nivel de establecimiento
Contenidos:
- Unidad I: Antecedentes institucionales y sociales del sistema escolar chileno.
- Unidad II: Sistema y gestión curricular nacional y su impacto en gestión escolar.
CURSO 2: Gestión curricular.
Horas lectivas: 24 horas. | Horas de trabajo personal: 66 horas. | Créditos: 5 créditos.
Objetivos específicos:
• Identificar y evaluar las dimensiones y perfiles de liderazgo instruccional, gestión e implementación curricular.
• Analizar la gestión de procesos de planificación, implementación y evaluación a partir del modelo de alineamiento curricular en matemática.
• Aplicar herramientas de gestión y liderazgo instruccional relacionadas con la dirección, planificación, implementación y evaluación del curriculum escolar en la asignatura de matemática.
Contenidos:
- Unidad I: Dimensiones y perfil del gestor curricular.
- Unidad II: Alineamiento curricular.
- Unidad III: Competencias y herramientas en la gestión curricular a nivel colegio y aula.
CURSO 3: Prácticas de implementación curricular.
Horas lectivas: 24 horas. | Horas de trabajo personal: 66 horas. | Créditos: 5 créditos.
Objetivos específicos:
• Organizar los planes y programas de la asignatura de matemática en función de las prioridades de aprendizaje, para proveer un feedback adecuado al proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Implementar herramientas que permitan secuenciar los contenidos a desarrollar en la asignatura de matemáticas, tanto a nivel progresivo durante los años de escolaridad como en períodos específicos (curso, semestre, semanas, clase).
• Evaluar los desafíos curriculares en la asignatura de matemática a través de prácticas de observación y retroalimentación del curriculum implementado.
Contenidos:
- Unidad I: Antecedentes y claves del currículum declarado en matemática.
- Unidad II: Planificación de unidades de enseñanza en matemática.
- Unidad III: Monitoreo del desempeño en aula.
CURSO 4: Evaluación de aprendizajes.
Horas lectivas: 24 horas. | Horas de trabajo personal: 66 horas. | Créditos: 5 créditos.
Objetivos específicos:
• Identificar las etapas que componen el proceso de construcción de instrumentos de medición y evaluación.
• Identificar y distinguir los distintos tipos de pruebas que se utilizan en el ámbito educacional, según los tipos de ítems que los componen.
• Diseñar rúbricas y distinguir los principales componentes de éstas como parte de la construcción de instrumentos de medición y evaluación basados en el desempeño del estudiante en matemáticas.
• Identificar los métodos correctos de determinación de puntaje en función de las características de los instrumentos de medición y evaluación aplicados a la asignatura de matemáticas.
Contenidos:
- Unidad I: Fases y etapas en la construcción de instrumentos de evaluación.
- Unidad II: Tipos de pruebas de evaluación de aprendizajes.
- Unidad III: La rúbrica como herramienta de evaluación.
- Unidad IV: Determinación de puntajes.
- Unidad V: Gestión de resultados.
CURSO 5: Herramientas de monitoreo curricular.
Horas lectivas: 24 horas. | Horas de trabajo personal: 66 horas. | Créditos: 5 créditos.
Objetivos específicos:
• Distinguir las fases y elementos del proceso colaborativo para el mejoramiento escolar, con soporte en la plataforma de Liderazgo Curricular y foco en la asignatura de matemática.
• Construir a partir de datos del establecimiento y de los trabajos previos en los cursos del programa, una aplicación que utilice las herramientas de planificación, monitoreo y evaluación de los aprendizajes en la asignatura de matemáticas.
• Elaborar un proyecto de gestión curricular centrado en el mejoramiento de aprendizajes en matemática, utilizando prácticas de colaboración y con soporte de la plataforma de liderazgo curricular.
Contenidos:
- Unidad I: Presentación plataforma de liderazgo curricular.
- Unidad II: Activación de plataforma de liderazgo curricular.
- Unidad III: Potencialidad de la plataforma.
Metodología
El programa se organiza de modo secuencial, integrando teórica y prácticamente los temas y ejercicios relacionados con el liderazgo y gestión curricular, según procesos de planificación, implementación y evaluación del curriculum.
El programa utiliza una modalidad 100% on-line, con énfasis en procesos de autoinstrucción y trabajo en equipo con soporte TIC`s. Los diversos recursos on-line permiten el acceso interactivo a la información, ejercitación y evaluación virtual, mediante la integración de distintas herramientas instruccionales y la tutoría de profesores asistentes.
Los tutores tendrán la responsabilidad de apoyar administrativa y pedagógicamente durante todo el proceso de estudio, vía plataforma TELEDUC. Atenderán consultas respecto tanto al uso de la plataforma como a los contenidos del Diploma.
Evaluación
La evaluación se realizará por medio de controles de dominio de contenidos y ejercicios de aplicación en cada uno de los cursos. Finalmente, los equipos participantes desarrollarán un proyecto de gestión curricular aplicado a la asignatura de matemática en 1º y 2ª medio, cuyo principal soporte será provisto por el software on-line que forma parte de la plataforma de liderazgo para la gestión curricular.
Curso 1 Política e institucionalidad educativa (10% en ponderación final).
- Participación grupal en foro (evaluación formativa).
Curso 2: Gestión curricular (20% en ponderación final).
- Control de contenidos: Modelo de planificación "hacia atrás" (Backward Design).
- Análisis de caso grupal: Gestión de mejora basada en información
- Aplicación: Construcción de matriz de contenidos y aprendizajes claves en matemáticas.
Curso 3: Prácticas de implementación curricular (20% en ponderación final).
- Ejercicio: Planificación detallada de clase en matemática, en función de procedimientos claves.
- Análisis de caso: Buenas prácticas de enseñanza en la asignatura de matemáticas.
- Aplicación: Plan de observación de clases en la asignatura de matemáticas, en función de la planificación detallada.
Curso 4: Evaluación de aprendizaje (20% en ponderación final).
- Tarea: Retroalimentación de 2 instrumentos de evaluación del establecimiento en el área de matemática.
- Taller: propuesta de selección ítems claves en la asignatura de matemáticas.
- Aplicación: Diseño, aplicación y reporte de resultados de un instrumento de evaluación en el establecimiento en la asignatura de matemática.
Curso 5: Herramientas de monitoreo curricular (30% en ponderación final).
- Aplicación: Planificación curricular a desarrollarse en el semestre siguiente del año lectivo en curso. Esta planificación es diseñada en equipo y manejada desde la plataforma de gestión curricular, y supone el uso de las herramientas de planificación, implementación y evaluación.
Requisitos de aprobación
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
- El alumno deberá obtener un 80% de cumplimiento en las actividades formativas on-line.
- El alumno deberá obtener un 100% de cumplimiento en actividades con evaluación sumativa.
El alumno deberá obtener una calificación mínima de nota 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0) exigida por la Universidad Católica en cada uno de los cursos. Si el alumno obtiene nota inferior a 4,0 en cualquiera de los cursos, reprueba automáticamente el diplomado.
Nota: Las personas que no cumplan con los requisitos de aprobación no obtendrán ningún tipo de certificación.
Bibliografía
1.- Curso 1 Introductorio: Política e Institucionalidad Educativa.
Mínima:
- Centro de Políticas Públicas UC (2010). Calidad de la educación: institucionalidad para el cambio. Apunte Legislativo Nº4.
- Ley N° 20.370 (2009). Diario Oficial de la República de Chile Ley General de Educación.
- Ley n°20.529 (2011). Sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación.
- Centro de Políticas Públicas UC (2010). Calidad de la educación: institucionalidad para el cambio. Apunte Legislativo Nº4.
Complementaria:
- Montt, P. (2009). La Experiencia Chilena de Instalación de Estándares de Aprendizaje y la Nueva Institucionalidad para la Calidad de la Educación. RIEE 2 (1), pp. 29-47.
- C.Bellei, D.Contreras y J.P.Valenzuela (ed.), Editorial Pehuén. MINEDUC:
2.- Curso 2: Gestión Curricular.
Mínima:
- Bambrick-Santoyo, P. (2010). Driven by Data, Ed. Jossey Bass. California, USA.Porter, A. (2004) ”Curriculum Assessment”, En J. L. Green, G. Camilli, & P. B. Elmore (Eds.), Complementary methods for research in education (3rd edition). Washington, DC: American Educational Research Association. (Material traducido).
- Liping, Ma,. (2010). Conocimiento y enseñanza de las matemáticas elementales. LaMINEDUC (2013) Bases Curriculares de 7º a 2º medio.
Complementaria:
- Marzano, R. (2003). What Works in Schools, Translation Research into Action. Virginia, USA: ASCD.Robinson, V., & Timperley, H. (2007). The leadership of the improvement ofteaching and learning: Lessons from initiatives with positive outcomes for students. Australian Journal of Education, 51 (3), 247-262.
- Spillane, J. (2006). Distributed Leadership. San Francisco, CA: Jossey Bass.
3.- Curso 3: Prácticas de Implementación Curricular.
Mínima:
- Isoda M., Arcavi A., Mena A. 2005. “El estudio de clases japonés en matemáticas. Su importancia para el mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global”.
- Ediciones Universitarias de Valparaíso. MINEDUC. 2009. “Marco Curricular EGB y Educación Media. Actualizado 2009”.MINEDUC. 2012. “Matemática Programa de Estudio Iº Medio”.
Complementaria:
- Isoda M., Olfos R. 2009. “El enfoque de resolución de problemas en la enseñanza de la matemática a partir del estudio de clases”. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
- Lewis C. 2002. Lesson Study: A Handbook of Teacher-Led Instructional Change. Publicado por Research for Better Schools, Inc. Philadelphia, PA.
4.- Curso 4: Evaluación del Aprendizaje.
Mínima:
- Hein, A. y Taut, S. (2010). El Uso de Información Evaluativa Externa con Fines Formativos: El Caso de Establecimientos Educacionales Chilenos Participantes de SEPA. RIEE, 3 (2), pp. 160-181.
- Taxonomía de Bloom revisada. Evaluación de Aprendizajes para una Educación de Calidad,Comisión para el Desarrollo y Uso del Sistema de Medición de la Calidad Educación.
Complementaria:
- Burke, K. (2010). From standards to rubrics in six steps: Tools for assessing student learning. SAGE.
- Martínez, M. (2005) Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Editorial Síntesis. Cap. 2Wilson, M. (2006). Rethinking rubrics in writting assessment. New Heaven:
Sitios web de interés con aplicaciones para elaborar y encontrar Rúbricas:
5.- Curso 5: Herramientas de Monitoreo Curricular.
Mínima:
- Manual de usuario del sistema de control de gestión curricular (material generado en FONDEF-TICEDU)
Proceso de Admisión
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación. Enviar los siguientes documentos
• Curriculum Vitae actualizado (3 páginas máximo).
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
- Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
- No se aceptarán postulaciones incompletas.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del Diplomado/Curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Nuestra infraestructura
La Universidad Católica se caracteriza por una gran infraestructura en sus cuatro campus en Santiago - Casa Central, San Joaquín, Lo Contador y Oriente- y en su sede en Villarrica. Amplias dependencias de bibliotecas, instalaciones deportivas, atención de salud, además de un sinnúmero de salas de clases, de reuniones, de estudio o de computación, son parte de lo que ofrece la UC a su comunidad.
- Instalaciones deportivas
- 9 bibliotecas
- Unidad de apoyo sicológico
- 75 salas de computación