Diplomatura en Gestión Educativa
Duración: 6 Meses
Modalidad: A Distancia
Conocer las claves para la gestión educativa según las necesidades e intereses de una realidad educativa compleja y pluridimensional es necesario para afrontar la transformación educativa.
La Diplomatura en gestión educativa tiene por finalidad la capacitación y actualización de los docentes para el desempeño en cargos de gestión y supervisión, de todos los niveles.
Se caracteriza por desarrollar contenidos valiosos para construir los roles y funciones institucionales; conforme a las necesidades e intereses de una realidad educativa compleja y pluridimensional.
Esta Diplomatura cumple un recorrido por las principales actividades académicas y administrativas de la institución educativa, acompañando en los principales desafíos del siglo XXI. Se da respuesta a: la importancia de una gestión actualizada; la investigación educativa permanente; la construcción de un planeamiento estratégico de calidad; la inclusión y monitoreo de las TIC; la evaluación holística; el liderazgo y supervisión para la innovación educativa.
El docente como gestor institucional debe adquirir competencias profesionales que le permitan liderar los cambios e innovaciones para la organización y dinámica integral de las instituciones educativas. La Diplomatura le permitirá la adquisición y puesta en marcha de contenidos desde un enfoque sistémico, para dimensionar el trabajo en red de relaciones sociales.
Objetivo general.
Que los participantes logren las competencias profesionales necesarias para cumplir una gestión educativa actualizada; innovadora; sistémica; con el trabajo constructivo, colaborativo y comprometido de todos los actores institucionales.
Objetivos específicos.
- Conozcan y apliquen las estrategias de una gestión educativa actualizada con los fundamentos teóricos de las principales corrientes de pensamiento contemporáneos.
- Desarrollen como gestores institucionales la Investigación integral en forma permanente, con la finalidad de lograr calidad en las tomas de decisiones.
- Interpreten, coordinen y monitoreen el planeamiento estratégico institucional.
- Analicen críticamente la importancia de la inclusión de TIC en la institución.
- Incorporen la evaluación holística para la lectura institucional y construcción de propuestas de mejora.
- Valoren un liderazgo y supervisión orientados a la innovación y cambios educativos.
Destinatarios.
Todos los docentes que requieren capacitación y/o actualización para los roles y funciones de gestión y supervisión de todos los niveles. Preferentemente nivel superior y universitario.
Programa.
Módulo 1:LA GESTIÓN EDUCATIVA INTEGRAL
Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EDUCATIVA
Unidad 2: PERSPECTIVAS Y ENFOQUES DE PENSAMIENTOS
Unidad 3: CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
Unidad 4: LA GESTIÓN Y LAS ACCIONES EDUCATIVAS
Módulo 2: GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Unidad 1: IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Unidad 2: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Unidad 3: LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Unidad 4: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Módulo 3 : GESTIÓN DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Unidad 1: LA PLANIFICACIÓN FRENTE A LOS NUEVOS DESAFÍOS
Unidad 2: BASES METODOLÓGICAS DE LA PLANIFICACIÓN ACTUAL
Unidad 3: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Unidad 4: MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Módulo 4: GESTIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Unidad 1: CONECTIVISMO Y EL PARADIGMA DIGITAL
Unidad 2: LAS TECNOLOGÍAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Unidad 3: LAS TIC EN EL AULA
Unidad 4: LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN TIC
Módulo 5: GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN
Unidad 1: LA EVALUACIÓN EXTERNA
Unidad 2: AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Unidad 3: LOS PROYECTOS DE MEJORA
Unidad 4: EVALUACIÓN DEL PROCESO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Módulo 6: GESTIÓN DE LA SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO PARA EL CAMBIO
Unidad 1: LOS LÍDERES INSTITUCIONALES
Unidad 2: EL LIDERAZGO PARA EL CAMBIO
Unidad 3: LA SUPERVISIÓN DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES
Unidad 4: LA SUPERVISIÓN PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?
Modalidad.
La modalidad es totalmente a distancia a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:
- Foros de discusión semanal propuestos por el docente
- Consulta al docente a través de e-mail o chat
- Material de lectura semanal y por unidad temática
- Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
- Evaluaciones sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Requisitos Previos.
Docentes con formación de nivel superior y conocimientos básicos sobre manejo informático.
Duración:
Seis (6) meses. 180 horas.
Dirección y cuerpo docente.
Responsable y Tutora de la Especialidad : LIC GLADYS MABEL SOTELO
- Doctoranda en Educación Superior, Universidad de Palermo.
- Magister en Estupefacientes, UCASAL
- Especialista en Docencia Universitaria, IUPFA.
- Licenciada en Gestión Educativa UCAECE
- Licenciatura en Tecnología Educativa UTN (tesina en marcha)
Profesora universitaria en UCASAL (1992-2007) e IUGNA ( desde 2011 y sigo)
Asesora educativa e integrante de equipos educativos en la Secretaría Académica, nivel universitario del IUGNA.
Consultora educativa independiente para todos los niveles educativos.
Evaluación.
Se requiere la participación en los foros y la aprobación de las actividades de aplicación de los conocimientos.
Certificación.
A todos los participantes que hayan aprobado el curso cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado on line de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN y del Instituto de Educación Superior Max Weber (IMW) Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán una constancia on line de participación en el curso
Bibliografía.
MODULO I HACIA UNA GESTIÓN EFICAZ
Capriotti Peri, Paul, fundamentos de la gestión estratégica para la identidad corporativa, Colección de libros de la empresa, Chile, 2009.
Betancourt Tang, J.R.: (2006) Gestión Estratégica: Navegando Hacia El Cuarto Paradigma Edición electrónica gratuita.
Publicación del Instituto Internacional de planeamiento de la educación, módulo 2 sobre Gestión Estratégica Educativa, Ministerio de la Educación argentina. 2013
Gonzalez Gomez Lara, Guía para mejorar la gestión de las sociedades en desarrollo, Universidad de Antioquía, Colombia, 2007.
Altair Consultores, la elaboración estratégica, Eco 3 Colecciones, Parque tecnológico de Valencia, 2015
Blanchart, Claudio, Información, decisión y gestión, Colección del Consejo argentino para las relaciones internacionales, Buenos Aires, agosto 2002
Lévy, Pierre,(2004) Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, publicado en Washington, EE UU.
MÓDULO II EDUCACION E INVESTIGACIÒN VAN DE LA MANO
Marradi y otros; metodología de la investigación en las ciencias sociales; editorial Emecé; Buenos Aires; 2007
Vasilachis de Gialdino y otros; estrategias de investigación cualitativa; editorial Gedisa, Barcelona; 2007.
Taylor y Bogdan; introducción a los métodos cualitativos de investigación; editorial Paidós; 1987.
González Hueso y otros; metodología y técnicas cuantitativas para la investigación; ediciones de la Universidad de Valencia; 2012.
MÓDULO III ¿POR QUÉ ES ÚTIL EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
Publicación de la Sociedad argentina de estudios comparativos en Educación sobre planeamiento estratégico, octubre de 2005.
Publicación de la revista Ciencia, Docencia y Tecnología número 37, año XIX ,2008. El planeamiento educativo como instrumento de democratización. Una mirada desde la epistemología.
Planeamiento estratégico, guía para entidades sin fines de lucro que prestan servicios de inserción socio laboral editado por CIDEAL, Madrid,2005.
Gandolfo Gahan, Juan, los seis pasos del planeamiento estratégico, editorial Santillana, México, 2010.
MÓDULO IV ¡A TRABAJAR CON TIC!
de Pablos Pons; Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Ediciones Aljibe; Málaga;2009.
Litwin E.; Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu; 2005.
Casablancas, S Las TIC y las TAC. Tecnologías para generar conocimiento. En “Buenos Aires: Estación Mandioca, 2014.
Area Moreira, M. y Pessoa, T.; De lo sólido a lo liquido: nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales. Revista Comunicar Nº 38 Vo 19, págs 13-20. Año 2012.
Otros.
MÓDULO V LA EVALUACIÓN ES PARTE DEL APRENDIZAJE
Perez Juste Ramón y García Ramos J; diagnóstico, planificación y toma de decisiones; Editorial RIALP; Madrid; 1989.
Rué Joan; Autoevaluación institucional: agentes y metodología; Editorial UAB; Madrid; 2001.
Millán, A., Rivera R. y Ramírez, M. S.; Calidad y efectividad en instituciones educativas. Distrito Federal, México: Trillas.2001.
CONEAU; Lineamientos para la evaluación institucional, Ministerio de la educación; Buenos Aires; 2007.
Otros.
MÓDULO VI SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN
Rojas Alfredo y otros; bases del liderazgo en educación, publicación de Unesco, Chile, 2006.
Medina Rivilla, Antonio; el liderazgo pedagógico en la formación de profesores; publicación de Uned; Madrid. 2006.
Gvirtz ,Silvina; el rol del supervisor en la mejora escolar, editorial Aiqué, 2011
Oyarce, Alvaro; supervisión educativa orientada a la calidad; editorial Derrama magisterial; Lima, 2002.
Otros.