Diplomatura en Seguridad Privada y Corporativa .
2da Edición
Modalidad: A Distancia
Duración: 8 meses
Carga Horaria: 200 hs.
Cupo mínimo: 20 personas
Fundamentos:
La seguridad ocupa uno de los primeros puestos en las preocupaciones de la ciudadanía. Esta realidad, ha transformado a la Seguridad en un área de servicios altamente demandada.
Este crecimiento, hace que los responsables de la presentación de los servicios de seguridad privada como los responsables del área en las empresas, deban afrontar el creciente desafío que significa dirigir esfuerzos de prevención y protección en los activos humanos, materiales e intangibles, y también constituir a sus equipos de trabajo como auxiliares de los sistemas de Seguridad Pública en muchos casos.
Hoy el gran desafío para empresas y profesionales, es dejar de pensar en términos de delito, para orientarse a la Gestión del Riesgo, racionalizando y adecuando costos, como también aumentando la eficacia y la eficiencia en las medidas y acciones de seguridad implementadas.
Ya sabemos que la tecnología y la electrónica disuaden, que las cercas más altas son una ayuda, que una caja fuerte inteligente salvaguarda bienes, que vigiladores y custodios calificados otorgan un marco de cuidado, pero solo una actuación profesional, planificada con rigor metodológico, que integre eficazmente estos factores y los vuelque en una cultura de seguridad práctica y accesible, podrá alcanzar niveles superiores y así dar protección auténtica.
Estudios cualitativos sobre las percepciones de seguridad en Latinoamérica, dan cuenta de que los consumidores de seguridad se tornan progresivamente más exigentes y no encuentran satisfacción en las actuales ofertas de servicios y productos. Sumado a esa realidad, es un dato significativo que las personas con inquietudes de profesionalizarse en un sector de demanda creciente, no encuentran dónde y como formarse con un perfil profesional destacado, en un marco académico prestigioso, incluso a pesar de que las distintas legislaciones de seguridad privada en el País exigen especialización académica que no hasta hoy no se ofrece.
A esta realidad constatada, nos proponemos dar satisfacción plena, formando profesionales de primer nivel , cuyo reto principal será actuar sobre la cultura de las organizaciones generando confianza, alinear la estructura a su visión, misión, valores y objetivos y transformar la estrategia en resultados, a través del capital humano y la tecnología.
Objetivos:
Los Directores Técnicos de Empresas de Seguridad Privada y los Jefes o responsables de Áreas de seguridad en Empresas públicas y/o privadas obtengan los conocimientos necesarios para aumentar su profesionalismo para:
- Utilizar herramientas, técnicas y prácticas modernas de gerenciamiento aplicables en materia de seguridad, como una forma de mejorar sus propuestas, proyectos y el proceso racional de toma de decisión.
- Planificar y dirigir adoptando metodologías de identificación, clasificación, análisis y evaluación del riesgo y determinar criterios de mitigación.
- Identificar los centros de valor (profit centers), detectar sus vulnerabilidades y amenazas, estudiar sus riesgos y cuantificar como impactan a la empresa, para luego decidir si tales riesgos se mitigan, obvian o se llevan a un nivel aceptable, siempre en un marco presupuestario adecuado a las más modernas estrategias de seguridad.
- Aprender técnicas para la toma de decisiones, en situaciones críticas.
En síntesis, desarrollar en los participantes las competencias(conocimientos, habilidades y actitudes) de management, para optimizar el desempeño de todos aquellos responsables del área de seguridad dentro de las empresas.
Contenidos:
Módulo 1:
Administración de la Seguridad Integral:
- Seguridad humana.
- Las seguridades.
- La Seguridad como proceso, producto y finalidad.
- Relación con la productividad organizacionaly la Seguridad.
- Problemática de la seguridad integral en las organizaciones.
- El responsable de la seguridad y su campo de acción.
- La capacitación en seguridad. Juegos de simulación.
- Fundamentos técnicos de la seguridad integral.
- Detección de las necesidades de seguridad.
- La seguridad según su ámbito de aplicación.
Análisis de riesgos:
- Introducción a la Amenaza-Riesgo. Vulnerabilidades.
- Antecedentes del análisis de riesgos.
- Los riesgos en la Empresa, topología, características.
- Identificación de riesgos, Clasificación de los riesgos.
- Técnicas de inspección de riesgos.
- Evaluación de los riesgos, conceptos, tipos.
- Valoración y costo del riesgo.
- Método general, Mosler, cuantitativo y otros.
- Toma de decisiones, incertidumbre, eficacia/rentabilidad.
Módulo 2:
Seguridad Bancaria y Financiera:
- Legislación.
- Delitos más comunes.
- Normas de Seguridad para el público.
- “Modus operandi” delictivos verificados.
- Fraudes financieros.
- Lavado de dinero.
- Falsificación de documentos y monedas.
- Clonación de tarjetas.
Custodia y traslado de valores:
- Evitar riesgos derivados del manejo y traslado de dinero.
- Reducir costos de seguros y contrataciones de personal especializado.
- Amplia disponibilidad horaria: se realizan todos los días en horario diurno o nocturno, así como también en días sábados, domingos y feriados.
- Ventajas y desventajas.
Módulo 3:
Legislación que afecta la Seguridad Privada:
- Constitución Argentina.
- Ley de armas y explosivos.
- Contrato de trabajo.
- Ley de defensa propia.
- Arresto ciudadano (flagrancia).
- Código Civil y comercial.
Módulo 4:
Tablero de Comando:
- Introducción.
- Indicadores.
- Detectar alertas.
- Las cuatro perspectivas importantes.
- Uso y experiencias.
- Ejemplo de uso en operaciones de seguridad.
Normas: NFPA730Guia para Seguridad Física de establecimientos y NFPA 731 Seguridad electrónica:
- Introducción.
- Administración.
- Evaluación.
- Dispositivos y sistemas.
- Planeamiento.
- Programas.
Módulo 5:
Uso y operación de los sistemas de Tecnología en seguridad:
- Medios técnicos pasivos.
- Medios técnicos activos.
- CCTV.
- Video IP.
- Alarmas.
- Cercos perimetrales.
- Sensores.
- Contramedidas electrónicas.
- Comunicaciones.
Protección contra incendio:
- Fundamentos de la seguridad contra incendios.
- Medidas preventivas. Cartelería, documentación a la vista, etc.
- Sistemas de extinción.
- Metodologías existentes contra incendios.
- Sistemas de detección y evaluación.
- Evaluaciones – trabajo de aplicación.
Módulo 6:
Prevención de delitos corporativos y a instituciones:
- Delitos Corporativos. “Modus operandi”.
- Topología: Teorías fundamentales, clasificación por el origen, aspectos delincuenciales, fuentes de información.
- Técnicas preventivas: Finalidad, objetivos, desarrollo, procedimientos operativos, selección de personal, inspección, auditoria, controles.
- Técnicas de investigación: metodología, factores especiales, elaboración documental, intervención policial, y judicial.
- Falsificación de documentos.
La seguridad en grandes superficies y/o en eventos especiales:
- Definición, antecedentes.
- Organización del evento y su seguridad.
- Fuerzas externas, privadas y públicas a utilizar.
- Comunicaciones.
- Coordinaciones.
- Experiencias.
Módulo 7:
La planificación en seguridad.
- La planificación dentro de la organización de seguridad corporativa.
- Metodología de planificación. Elaboración e implantación.
Manual de seguridad:
- Plan general de seguridad.
- Plan organizativo.
- Plan de instalación y mantenimiento.
- Plan de formación.
- Plan de prevención de fraude.
- Plan de protección de la información.
- Plan de contingencia.
- Plan de autoprotección.
- Plan de ayuda mutua.
- Plan de emergencia interior y exterior.
- Plan de evacuación.
- Plan de manejo crisis.
- Plan de auditoría.
- Plan de crisis
Seminario 1:
Ley de seguridad Privada 9236.
Seminario 2:
Nociones de criminalística y accionar de la seguridad privada o corporativa en la escena del crimen. (Hecho).
Seminario 3:
La Seguridad Privada y la Seguridad ciudadana. Relación con la comunidad.
Modalidades:
El estudio de la presente diplomatura se llevará a cabo con la metodología correspondiente a la modalidad a distancia, la cual prevé la utilización de una plataforma virtual proporcionada por la Universidad Blas Pascal. [ver tutorial]
Regularidad: El alumno alcanzará la condición de Regular si aprueba la evaluación de cada uno de los módulos y el Trabajo Final. El piso de aprobación es de 60/100.
Evaluación: Por módulo existirá una evaluación la cual será coherente con las actividades planteadas y conformará parte esencial de la acreditación.
Recuperatorios: Un vez finalizado el cursado de TODOS LOS MODULOS el alumno tendrá un periodo de recuperación para entregar las evaluaciones (únicamente) desaprobadas o no presentadas.
*IMPORTANTE: sólo podrán rendir los alumnos que hayan aprobado la mitad de la totalidad de los módulos incluidos en el programa.
Trabajo Final: En caso de estar previsto en el cronograma, el trabajo final consistirá en una actividad final de integración.
*El alumno podrá entregar el trabajo final sólo si ha aprobado previamente todos los módulos, dicho trabajo será realizado de manera individual y enviado a su tutor en las fechas pautadas.
Becas y Beneficios:
- Graduados y docentes UBP 15%
- 2 o más personas de una empresa/organización 15%
- Personal del poder judicial federal y/o provinciales 10%
Nota:
_ Las becas y descuentos especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios y becas se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
_ La fecha tope para recibir las solicitudes de becas es 15 días (corridos) antes de la fecha de inicio del programa.
Requisitos:
- Completar la solicitud de inscripción
- Fotocopia del DNI 1º y 2º hoja
- Curriculum Vitae
- Abonar el importe de la matrícula