Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales - Online

Contacta sin compromiso con Universidad Externado de Colombia

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales - Online

  • Contenido
    Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales:

    TÍTULO OTORGADO:
    Especialista en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales

    FECHAS IMPORTANTES:
    Fecha límite pago derechos de inscripción: Hasta el 31 de mayo de 2017
    Fecha límite para la inscripción en línea: Hasta el 2 de junio de 2017
    Entrevistas: Entre el 9 y 23 de junio de 2017
    Inicio de clases: 4 de julio de 2017

    INFORMACIÓN:
    Código SNIES: 105835
    Resolución 17427 del 30 de agosto del 2016

    La Especialización basa sus criterios de formación en el estudio de organizaciones o instituciones de carácter cultural (museos, casas de cultura, centros de memoria, entre otros) que reconocen los ámbitos económico, político y social como parte fundamental de su gestión en un territorio, y que involucran y acompañan a los miembros de su comunidad en acciones de preservación, apropiación, capacitación y uso responsable de sus recursos patrimoniales, fomentando el desarrollo local y la continuidad en el tiempo de la institución cultural.

    En ese sentido, la sostenibilidad institucional se enmarca dentro de un contexto sociocultural cambiante y exige que los museos, en el corto, mediano y largo plazo, sepan cómo adaptarse a las actuales políticas de desarrollo, gestión y mercadeo en torno a las instituciones de esta naturaleza, para ofrecer soluciones que impacten a las comunidades, quienes son su razón de ser.

    El programa se desarrolla bajo la modalidad de educación virtual, posibilitando la participación de trabajadores, gestores, profesionales y demás agentes del campo cultural. Ahondará en la teoría y práctica de la financiación de instituciones culturales y en las estrategias de administración de estos recursos. También contará con temáticas relativas a las ciencias jurídicas, entre las que se cuenta la legislación cultural como una estrategia de sostenibilidad en el contexto nacional colombiano. Adicionalmente, trabajará el tema de la inclusión social como elemento estratégico de la sostenibilidad social y su alcance dentro de las instituciones culturales. Por último, estudiará teorías de medición y estadística como uno de los puntos de partida de las estrategias de planeación que garantizan una sostenibilidad duradera.

    Objetivos Pedagógicos:

    Objetivo general:

    Ofrecer una formación teórico-práctica, política y ética que garantice una posición responsable frente a la gestión y administración de recursos con los que cuentan museos e instituciones culturales, proyectada hacia su continuidad y transformación en el tiempo.

    Objetivos específicos:
    • Ofrecer una formación que favorezca una comprensión del complejo mantenimiento y desarrollo de una institución cultural.
    • Brindar las herramientas para la profesionalización del sector cultural que gestiona patrimonio cultural.
    • Fortalecer las relaciones entre la academia y el estado.
    • Ofrecer un espacio de encuentro y debate de alto nivel para la producción, valoración y divulgación de conocimientos y estudios afines a los museos y la sostenibilidad.
    • Crear condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de los museos y entidades culturales en el país y la región.
    Programa Académico:

    La estructura curricular de la Especialización está integrada por tres componentes articulados entre sí
    1.Componente metodológico
    2.Componente práctico
    3.Componente de profundización

    Componente metodológico.

    En el componente metodológico se han estructurado los contenidos en conjuntos temáticos o -módulos- requeridos para la comprensión de los distintos elementos que influyen y determinan los factores de sostenibilidad de las entidades que trabajan con el patrimonio cultural y ofertan servicios culturales.Tales módulos se organizan en tres ciclos de enseñanza virtual.

    Primer ciclo: Aspectos económicos, políticos y sociales.

    Este ciclo revisará las tendencias actuales del consumo cultural en Colombia y el mundo, analizando las relaciones que establecen ciudadanos y comunidades frente a usos, apropiación, preservación y deleite de los bienes culturales materiales e inmateriales. Abordará los elementos necesarios para comprender la estructura de costos básicos de una institución de carácter cultural, haciendo especial énfasis en las políticas públicas que buscan fomentar su gestión y desarrollo. Se contrastarán los modelos de financiación de distintos museos, según su naturaleza pública o privada, su tamaño, tipo de colecciones, localización, entre otros factores. Se expondrán casos de museos que han introducido innovaciones en sus procesos y estrategias de sostenibilidad, señalando su correspondencia con el contexto cultural, normativo, económico y social respectivo.

    Módulo:
    Módulo 1: dimensión social, política y económica de las instituciones culturales (2 créditos).
    Módulo 2: componentes financieros de las instituciones culturales (2 créditos).
    Módulo 3: la legislación cultural como herramienta de gestión y sostenibilidad (2 créditos).
    Módulo 4: modelos sostenibles de museos e instituciones culturales en el mundo (1 crédito).

    Segundo ciclo: Planeación estratégica.

    Este ciclo analizará las fuentes de generación de valor agregado y los distintos tipos de efectos y beneficios que se derivan de la conservación, investigación, exhibición y divulgación del patrimonio cultural. Se introducirán conceptos, métodos y técnicas propias de la prospectiva, que le permitan a la organización formular una visión acorde con las tendencias de cambio en el entorno local, nacional e internacional. Se revisarán distintos modelos de planeación estratégica, a través de estudios de caso, y se ilustrarán las particularidades de esta planeación según se trate de instituciones culturales existentes, proyectos de expansión o de la creación de una nueva institución. Por último, se estudiarán los enfoques contemporáneos de dirección o gerencia de las organizaciones sin ánimo de lucro, tanto públicas como privadas y mixtas, y se hará énfasis en los procesos, procedimientos e información necesaria para la toma de decisiones que buscan alcanzar estándares de calidad para los servicios culturales, en el nivel de la alta dirección.

    Módulo:
    Módulo 5: impacto social, político y económico de las instituciones culturales (1 crédito).
    Módulo 6: planeación estratégica (2 créditos).
    Módulo 7: organización, gerencia y administración de la institución cultural (2 créditos).

    Tercer ciclo: Obtención de recursos.

    Este ciclo comprenderá los factores que inciden en el posicionamiento de una entidad dentro del mercado de productos y servicios culturales, así como las diferencias y afinidades entre las categorías de público, cliente, usuario y beneficiario, y los medios para planear y llevar a cabo una efectiva estrategia de mercadeo cultural. Revisará las relaciones entre comunicación, publicidad y mercadeo, la estructura de un plan de mercadeo estratégico y las metodologías y técnicas básicas para llevar a cabo investigaciones de mercado para el patrimonio cultural. Se examinarán métodos y estrategias para recaudar fondos y se estudiarán en detalle las distintas etapas del proceso de obtención de recursos, haciendo énfasis en los análisis que se requieren para decidir el tipo de proyectos que tienen potencial de financiación. Por último, explorará los fundamentos éticos de las distintas dimensiones de la responsabilidad social, lo cual involucra el estudio de la responsabilidad de las instituciones en el contexto de los derechos humanos y la construcción de relaciones laborales basadas en consideraciones especiales en materia de género, situación de discapacidad y minorías étnicas.

    Módulo:
    Módulo 8: mercadeo, imagen y comunicación de las instituciones culturales (2 créditos).
    Módulo 9: técnicas y metodologías de obtención de recursos (1 créditos).
    Módulo 10: sostenibilidad social (2 créditos).

    2. Componente práctico.

    El componente práctico se desarrollará de manera transversal al componente metodológico, el cual comprende el desarrollo de un proyecto de sostenibilidad para una entidad cultural o museo específico, contará con la orientación de docentes de los distintos módulos a lo largo de la formación y con un tutor al final, para el apoyo conceptual, teórico y metodológico de cada uno de los proyectos. A partir de los avances logrados en los demás componentes, este último módulo se desarrollará en dos partes: la primera se centrará en articular, con apoyo de un tutor, los distintos aspectos de sostenibilidad desarrollados en cada módulo y en los seminarios de profundización, para consolidar la propuesta de proyecto final; la segunda parte se desarrollará a partir de la presentación y sustentación de los proyectos, en espacios de retroalimentación y discusión. Como resultado de éste módulo, el estudiante entregará el documento final con los ajustes respectivos.

    Módulo:
    Módulo 11: proyecto para la sostenibilidad de una institución cultural (3 créditos).

    Componente de profundización.

    Junto con los componentes metodológico y práctico, se fomentará el encuentro con agentes culturales nacionales e internacionales, vinculados con experiencias significativas en la gestión de museos y del patrimonio cultural. Al finalizar cada ciclo de enseñanza, se organizarán tres seminarios de debate y profundización con un docente invitado nacional o internacional; de esta manera, se espera generar diálogos y cuestionamientos sobre el proceso de trabajo y conceptualización de temáticas que amplíen y exploren cada uno de los ciclos.

    Módulo:

    I Seminario de debate y profundización – Primer ciclo.
    II Seminario de debate y profundización – Segundo ciclo.
    III Seminario de debate y profundización – Tercer ciclo.

    Requisitos de Admisión
    • Formulario de inscripción. 
    • Entrevista virtual. 
    • Documentación requerida en proceso de admisión (fotocopia del documento de identidad, título profesional otorgado por una universidad legalmente reconocida, fotocopia del diploma, acta de grado del título profesional, tres fotos 3×4 fondo blanco, hoja de vida actualizada). 
    Perfil del Aspirante.

    Funcionarios de museos, gestores culturales y demás profesionales interesados en la administración, gestión y sostenibilidad del Patrimonio Cultural.

    Perfil del Egresado.

    Los egresados estarán en capacidad de desarrollar proyectos y estrategias de análisis, ejecución y evaluación de políticas relativas a la sostenibilidad de museos e instituciones culturales; podrán proponer, aportar, contribuir y diseñar proyectos que fortalezcan la labor de los museos y las entidades culturales, comprendiendo su estructura social, política y económica, y su articulación con el contexto local, regional, nacional e internacional.

    El egresado podrá desempeñarse como
    • Experto – asesor de museos y entidades culturales en temas de gestión y administración de recursos o sostenibilidad. 
    • Docente – investigador en áreas relacionadas con la gestión cultural. 
    • Funcionario – consultor para la elaboración de proyectos de sostenibilidad de museos, contribuyendo de manera integral a la proyección de la institución.

Otra formación relacionada con Estudios Culturales

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |