Contenido
Presentación
El Máster de Psicología Clínica Infantojuvenil ofrece tanto al profesional como al futuro profesional una formación completa e integrada en todos los aspectos que inciden en la práctica clínica.
Está estructurado en tres bloques, en el primero se forma al alumno en los aspectos prácticos a tener en cuenta a la hora de enfrentarse al proceso de evaluación y diagnóstico con niños y adolescentes. En el segundo, presenta las técnicas cognitivo-conductuales más utilizadas durante el proceso de intervención con población infantil y adolescente y los aspectos prácticos más importantes en función de la edad o nivel de maduración del niño. Por último, el tercer bloque permite al alumno aplicar, a través de sesiones teórico-prácticas y sesiones clínicas, los conocimientos adquiridos a los trastornos psicológicos más frecuentes en la práctica clínica infantojuvenil.
Reconocimientos
Reconocido de Interés Sanitario por el Institut d'Estudis de la Salut del Departament de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat de Catalunya (en trámite para el curso 2012-14)
Destinatarios
Dirigido a Licenciados o Graduados en Psicología o estudiantes del último curso.
Coordinación
Yolanda Méndez. Licenciada en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Máster en Psicología Clínica y de la Salud por ISEP. Posgrado en Formación de Servicios Sociales por ISEP. Directora y psicóloga del Institut Psicològic Maricel de Sitges (Barcelona).
Carme Crespo. Licenciada en Psicología. Posgrado en Psicología Clínica Infantojuvenil por ISEP. Psicóloga en el Institut Psicològic Maricel de Sitges (Barcelona).
Titulación
Una vez superado el curso, el alumno obtendrá el diploma de máster de ISEP Formación que acreditará su formación específica.
Calendario
El Máster en Psicología Clínica Infantojuvenil se realiza en dos años académicos, de octubre de 2012 a junio de 2014, en horario de fin de semana (un fin de semana al mes con la posibilidad de que sean dos fines de semana en algún mes por cuestiones de calendario académico).
Barcelona:
Sábado de 15 a 21h. y domingo de 9 a 14h.
Fecha de inicio el 20 de octubre.
Madrid:
Sábado de 15 a 21h. y domingo de 9 a 14h.
Fecha de inicio el 20 de octubre.
También se imparte en la modalidad e-Learning.
Programa
1. El proceso de evaluación psicopatológica y habilidades del terapeuta
2. Pruebas y cuestionarios en niños y adolescentes
3. Redacción del informe clínico
4. Técnicas de modificación de conducta: asesoramiento a padres
5. Modificación de conducta en el aula
6. Técnicas de intervención cognitivo-conductual en niños y adolescentes
7. Estrategias de educación en valores
8. Retraso mental y superdotación
9. Trastornos del aprendizaje y la comunicación
10. Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad
11. Trastorno disocial
12. Trastornos del espectro autista
13. Trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia
14. Depresión y trastornos bipolares
15. Trastornos de la conducta alimentaria
16. Trastornos de la eliminación
17. Psicofarmacología en la infancia y la adolescencia
18. Prevención e intervención en drogodependencias
19. Neuropsicología en la infancia y la adolescencia
20. Psicología legal y forense
21. Psicología de la salud en el ámbito médico asistencial en la infancia y la adolescencia
22. Trabajo final de máster
Actividades prácticas
Si el alumno está interesado, puede realizar un practicum como complemento a su proceso formativo. Para ello, ISEP pone a su disposición el servicio de coordinación de las prácticas, a fin de ayudarles a desarrollarlas.
Existen diferentes opciones en función de las posibilidades del alumno:
* Participar en las sesiones prácticas, donde se presentan casos reales para grupos reducidos de alumnos de diferentes especialidades.
* Solicitar la acogida en uno de los centros colaboradores de ISEP, en función de la disponibilidad de plazas.
* Desarrollar la estancia práctica en un centro propuesto por el alumno, para lo cual se facilitará la gestión de los convenios pertinentes.
Atendiendo a que la participación del alumno en este programa de prácticas requiere de una adecuada disponibilidad horaria por parte del mismo, la realización de las mismas no es obligatoria.