Máster Universitario de Responsabilidad Social Corporativa.
Presentación:
La responsabilidad social de las empresas viene dada por las iniciativas voluntarias de estas, más allá de sus obligaciones legales, para conseguir mejoras sociales y ambientales en su entorno, a la vez que se obtienen progresos en su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.
Créditos: 60 ECTS
Título: Responsabilidad Social Corporativa
Idioma: Castellano, Catalán
Este programa está pendiente de cambios para evolucionar hacia el máster universitario de Sostenibilidad y Gestión de la Responsabilidad Social. La UOC ha recibido el informe final de verificación favorable de la agencia evaluadora y está pendiente de recibir la resolución de verificación por parte del Consejo de Universidades.
El gran reto de la nueva economía es conseguir un desarrollo sostenible que garantice la preservación de los recursos del planeta. La ciudadanía está cada vez más sensibilizada y el consumidor exige negocios responsables. Se trata de un nuevo contexto que obliga las empresas, organizaciones y administraciones a adaptar su modelo productivo y de crecimiento, y que requiere profesionales con competencias para abordar estos cambios de manera adecuada y eficaz.
El máster universitario de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en línea de la UOC forma a profesionales capaces de responder a las necesidades y demandas de la empresa en materia de responsabilidad social, desarrollo sostenible y ético.
Este programa en línea proporciona una sólida base teórica y práctica de los aspectos principales de la responsabilidad social corporativa (RSC). El estudiante será capaz de implementar proyectos y sistemas de gestión de la RSC en cualquier empresa u organización, transformándola porque sea sostenible a medio y largo plazo desde una perspectiva económica pero también ambiental y social.
El graduado en la UOC dominará los diferentes ejes de transformación a la empresa vinculados con las estrategias de RSC: desde la conceptualización, el diseño y la implementación en la gobernanza, hasta la transformación de los elementos de la cadena de valor. Aparte de la formación común obligatoria, el estudiante puede escoger entre tres ámbitos:
- Habilidades Directivas para la RSC
- Medio Ambiente y Territorio
- Emprendimiento, Economía Social y Derechos Humanos
El máster de RSC de la UOC se imparte con acuerdos de colaboración con entidades y profesionales expertos que llevan al aula sus experiencias. Este programa formativo tiene una orientación professionalizadora, pero también académica e investigadora.
El programa está diseñado para estudiantes y profesionales que quieran profundizar en la aplicación de la RSC, ocupar cargos directivos de departamentos relacionados con la responsabilidad y dirigir proyectos emprendedores, tanto si tienen formación previa en administración y dirección de empresas, como si provienen otros ámbitos.
Titulación:
El máster universitario de Prevención de Riesgos Laborales es una titulación que ha sido verificada por el Consejo de Universidades, y su implantación ha sido autorizada por la Generalitat de Cataluña, según lo que marca la legislación vigente.
Los títulos universitarios oficiales de la UOC tienen validez en todo el territorio español, surten efectos académicos plenos y habilitan, en su caso, para la realización de actividades profesionales reguladas, de acuerdo con la normativa que en cada caso resulte de aplicación.
Estos títulos se expiden juntamente con el suplemento europeo al título (SET), que facilita información sobre los estudios cursados por el estudiante, los resultados obtenidos, las capacidades profesionales logradas y el nivel de la titulación en el sistema español de educación superior, con el fin de facilitar su reconocimiento y promover la movilidad de estudiantes y titulados dentro del espacio europeo de educación superior (EEES).
La validez en otros países de los títulos universitarios oficiales expedidos por la UOC vendrá determinada en cada caso por las leyes de educación de cada país.
Calidad de la titulación.
La calidad de este programa está avalada por la AQU (Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya)la cual asegura el rigor y el cumplimiento de los estándares exigidos en el EEES.
Plan de estudios:
Para la obtención del título se requieren 60 créditos ECTS incluyendo el Trabajo final de máster y 4 asignaturas optativas. Entre las optativas a escoger están las prácticas.
Tipo de materia - Créditos ECTS
Obligatorias - 36
Optativas - 16
Prácticas - 4
Trabajo final del máster - 8
Total - 60
Asignaturas obligatorias - Créditos
Temas actuales en responsabilidad social corporativa - 4
La función directiva y la responsabilidad social corporativa - 4
Organización e implementación de la responsabilidad social corporativa - 4
Finanzas e inversión responsables - 4
Dirección responsable de personas - 4
Abastecimiento responsable y logística inversa - 4
Producción limpia y buenas prácticas ambientales - 4
Sistemas y herramientas de gestión responsable de la empresa - 4
Marketing responsable y gestión de la reputación - 4
Asignaturas optativas - Créditos
Habilidades para la dirección* - 4
Dirección de la innovación* - 4
Promoción de nuevos proyectos* - 4
Cambio climático y huella de carbono - 4
Prevención y corrección de la contaminación - 4
Territorio y sostenibilidad - 4
Economía social, cooperativismo y responsabilidad social corporativa - 4
Consumo responsable e inteligencia de mercado - 4
Multinacionales y derechos humanos* - 4
Métodos de investigación cuantitativa - 4
Métodos de investigación cualitativa - 4
Prácticas y Trabajo final de máster - Créditos
Prácticas (optativas) - 4
Trabajo final de máster - 8
Programa con aulas multilingües: se puede cursar indistintamente en catalán o en castellano en la misma aula. Excepcionalmente, las asignaturas marcadas con (*) se ofrecen solo en versión castellana.
Complementos de formación.
Con el objetivo de nivelar el bagaje formativo, los estudiantes que no provengan de titulaciones de la rama de economía deben cursar hasta un máximo de 10 créditos ECTS de complementos formativos. La valoración de los complementos que hay que cursar se hace mediante una evaluación de las competencias previas y la experiencia profesional de cada estudiante durante el periodo de incorporación, previamente a la primera matrícula.
Las asignaturas previstas a estos efectos son las siguientes:
Los estudiantes con un título de acceso que pertenezca al resto de ámbitos de conocimiento de la rama de ciencias sociales y jurídicas, así como al resto de ramas de conocimiento (ingeniería y arquitectura, ciencias, ciencias de la salud, arte y humanidades):
Introducción a la empresa (4 créditos ECTS)
Los estudiantes con títulos de acceso que pertenezcan a cualquiera de los ámbitos de conocimiento de la rama de artes y humanidades que quieran cursar el módulo optativo de investigación deben cursar:
Fundamentos de estadística (6 créditos ECTS)
Introducción a la empresa (4 créditos ECTS)
La realización de estos complementos formativos no es obligatoria para acceder al máster universitario.
Trabajo final de máster.
Los estudios de máster concluyen con la elaboración de un trabajo final. En el Master Universitario en Responsabilidad Social Corporativa el trabajo final tiene 8 créditos ECTS.
El trabajo final de máster universitario consiste en la realización de un proyecto, producto, memoria y / o estudio individual de síntesis de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del programa de máster. Es una asignatura que el estudiante debe cursar para finalizar el programa y está orientada a la evaluación de las competencias asociadas al título. Es por ello que para matricularse de esta asignatura es necesario haber superado un número determinado de créditos del programa.
En el Master Universitario en Responsabilidad Social Corporativa se ofrece la posibilidad de llevar a cabo un trabajo final en alguno de los 3 ámbitos de conocimiento establecidos (investigación, consultoría o plan de empresa). El estudiante deberá elegir el ámbito de conocimiento en el que quiere hacer su trabajo final de Máster. Para matricularse del trabajo final, previamente hay que haber hecho una solicitud, que debe ser aceptada por el equipo docente del programa. El tutor académico de la UOC tiene un papel clave en la orientación, la información y la gestión del proceso de selección de los trabajos finales.
El trabajo final es un trabajo individual que se hace con la tutorización y la guía del director del trabajo final, que hace el acompañamiento necesario para que el estudiante pueda llevar a cabo con éxito. El director del trabajo final es el encargado de orientar al estudiante y hace el seguimiento del proyecto y la asesora en cada uno de los aspectos: conceptualización, fundamentación, metodología, redacción de los resultados y defensa.
El trabajo final concluye con una defensa, en la que el estudiante debe hacer una exposición del trabajo, que se lleva a cabo de manera virtual y síncrona ante una comisión de evaluación formada por tres miembros, que la evalúan.
La calificación del trabajo final consta de tres partes: (1) el seguimiento y la elaboración del trabajo, (2) la entrega de la memoria, producto, proyecto o estudio final realizado y (3) la defensa del trabajo.
Para más información sobre la docencia y el proceso de solicitud, se debe consultar el plan docente, a la Secretaría del Campus una vez se ha pedido el acceso al programa.
Recursos de aprendizaje.
Los estudiantes del máster tienen a su disposición diferentes materiales didácticos. El material de la asignatura es la referencia básica en el seguimiento de la asignatura y tiene como objetivo facilitar y estimular el proceso de aprendizaje. Se compone principalmente de los módulos didácticos, que contienen la información básica que los estudiantes necesitan, y que es la base para evaluar la asignatura. Por ello, estos módulos didácticos constituirán la columna vertebral de la asignatura.
El material incluye una tipología amplia de soportes y recursos, tales como materiales creados específicamente para el máster, artículos, artículos de revistas, libros, bases de datos, estudios de caso y vídeos. El formato del material didáctico es, en cada momento, el más adecuado para alcanzar los objetivos y las competencias fijadas.
El profesorado consultor puede complementar también esta información a través de la exigencia de lecturas complementarias necesarias para la ejecución de las pruebas de evaluación continua. Las interacciones, las comunicaciones y las relaciones con el resto de estudiantes y el consultor se llevan a cabo por medio de las diferentes zonas habilitadas en el aula para este fin (espacio de debate, foro, y también diferentes herramientas complementarias de interacción 2.0), en la que se invita a la participación para intercambiar opiniones sobre aquellas o sobre cualquier tema relacionado con la asignatura o el aula, por lo que construyen conjuntamente algunos de los conocimientos de la asignatura.
Itinerario:
El Máster en Responsabilidad Social Corporativa es una perfecta opción de continuidad para los graduados en diferentes titulaciones homologadas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente las titulaciones relacionadas con la administración y dirección de empresas, la economía, las relaciones laborales, el marketing, el turismo, el derecho y la psicología. También representa una buena opción de continuidad para diferentes perfiles de ingeniería. Por otro lado, la titulación está abierta a cualquier perfil de estudiante que quiera profundizar o le hagan falta profesionalmente las herramientas relacionadas con la responsabilidad social corporativa.
La orientación en el título se tanto profesional como académica e investigadora. Al respeto, se propone una estructura de los contenidos con un primer bloque de asignaturas básicas en las que se trabajarán elementos conceptuales y de actualidad en relación en la responsabilidad pero dónde especialmente se presentará los ejes principales de la transformación en la empresa vinculada a la responsabilidad, introduciéndolos en la temática y en los aspectos relacionados con la dirección estratégica, el diseño e implementación gradual de la Responsabilidad Social Corporativa, con especial atención a la gestión de los grupos de interés de esta transformación. En un segundo bloque de obligatoriedad se abordarán las claves de la transformación por el que hace referencia a las principales áreas de valor de la empresa: finanzas, dirección de personas y abastecimiento. Se observarán las medidas que se pueden llevar a cabo en cada una de estas y como pueden contribuir a la transformación de los principales elementos de la cadena de valor. En relación a esta, el tercer módulo obligatorio presenta precisamente los elementos que tienen que ver con su evolución, especialmente los relacionados con la producción neta y las buenas prácticas ambientales, los sistemas y herramientas de gestión responsable y el marketing responsable.
A continuación se despliega una oferta de optatividad que se desarrolla en tres ámbitos professionalizadors diferentes, dos asignaturas metodológicas y una asignatura de prácticas profesionales.
Así, en primer lugar un bloque de tres asignaturas conforma un primer ámbito (Habilidades directivas para la Responsabilidad social Corporativa) que se enfoca a aquellos perfiles que necesitan una intensificación por el que respecto a estas habilidades, destacando aspectos como el liderazgo, la innovación o la gestión de proyectos. Un segundo ámbito (Medio ambiente y Territorio), cubre las necesidades formativas relacionadas con la gestión de proyectos que prioricen el elemento medioambiental y la relación con el territorio, destacando aspectos como el reconocimiento del cambio climático, la gestión de la huella de carbono generada, la prevención y corrección de la contaminación así como los elementos políticos, económicos, jurídicos o territoriales que giran entorno a la gestión de la sostenibilidad. Un tercer ámbito (Empresa, Economía Social y Derechos Humanos) incluye aspectos relacionados con el vínculo de las empresas responsables con la economía social, abordando aquí elementos relacionados a este emergente sector, pero también con el cooperativismo o con los movimientos ligados al consumo responsable, además de añadir una perspectiva vinculada a la globalización y la gestión de los posibles impactos de las empresas multinacionales en los derechos humanos de los países donde se realizan su actividad. Si el estudiante quiere cursar cualquier de los tres ámbitos tendrá que realizar obligatoriamente las tres asignaturas de las que compone y que se pueden ver en el esquema adjunto:
Ámbito 1- Habilidades Directivas para la Responsabilidad Social Corporativa
Habilidades para la dirección
Dirección de la innovación
Promoción de nuevos proyectes
Ámbito 2 - Medio Ambiente y Territorio
Cambio climático y huella de carbono
Prevención y corrección de la contaminación
Territorio y sostenibilidad
Ámbito 3- Empresa, Economía Social y Derechos Humanos
Economía social, cooperativismo y RSC
Consumo responsable e inteligencia de mercado
Multinacionales y derechos humanos
Teniendo en cuenta que se tienen que cursar dieciséis créditos de optatividad, en este caso los estudiantes podrán realizar también cualquier otra asignatura optativa, ya pertenezca a otro ámbito, sea una de las asignaturas metodológicas o bien a las prácticas profesionales, lo cual aporta riqueza a la oferta desplegada en el plan de estudios
Además, a estos tres ámbitos la oferta de optatividad añade dos asignaturas (Métodos de investigación cuantitativa y Métodos de investigación cualitativa) que aportan los instrumentos metodológicos básicos para aquellos estudiantes enfocados a un perfil académico e investigador o que, por sus necesidades formativas, precisen cualquier de estas herramientas. Finalmente, se ofrece también una asignatura de prácticas profesionales que quiere cubrir la posibilidad por parte de algunos estudiantes de tener contacto directo con la realidad empresarial relacionada con la RSC y por la cual se contará con la colaboración de empresas asociadas a la universidad y/o provenientes de futuros acuerdos de colaboración en el marco de la estrategia global de la titulación.
Cómo se ha comentado, la optatividad podrá cursar- se o bien a través de cualquier de los tres ámbitos mencionados, o bien de las dos asignaturas metodológicas y/o también de la asignatura de prácticas profesionales. Además se ha añadir que los estudiantes siempre tendrán la posibilidad de elegir libremente entre cuatro diferentes asignaturas, sin tener que seguir obligatoriamente un ámbito u orientación concreta y de acuerdo con sus intereses formativos y profesionales, escogiendo aquellas herramientas que piensen los serán más útiles.
Finalmente, la titulación tiene su culminación en el Trabajo Final de Máster (de realización obligatoria) en el cual se proporcionará la reflexión teórica y aplicada de los diferentes aspectos que se han ido trabajando a lo largo del programa. En lo referente al mismo hay que señalar que el trabajo tendrá un enfoque eminentemente práctico y que también se relacionará de manera directa con los perfiles profesionales a los cuales la titulación da respuesta. Finalmente, como elemento de posible continuidad es importante señalar que si los estudiantes eligen la orientación académica e investigadora se los ofrecerá un itinerario formativo que los permitirá optar a acceder a Estudios de Doctorado, ya sea en el ámbito de la Sociedad de la Información dentro de la misma UOC como en futuras líneas de doctorado en la misma universidad y/o en colaboración con otras entidades formativas.
Objetivos, perfiles y competencias:
Objetivos
- Proporcionar al estudiante un conocimiento avanzado, multidisciplinar y actualizado de la responsabilidad social corporativa en todas sus vertientes: gobernanza, sostenibilidad, medioambiente y territorio, política de compras y proveedores, marketing responsable, recursos humanos, finanzas, acción social, etc.
- Adquirir conocimientos de la legislación vigente en materia de RSC.
- Obtener conocimientos de los elementos de gestión de la RSC y las bases para su integración en la estrategia, órganos de gobierno y gestión empresarial.
- Adquirir y desarrollar la capacidad para diseñar, implementar y gestionar procesos de innovación y cambio en la empresa, o cualquier tipo de organización, institución o administración siguiendo criterios de sostenibilidad y RSC.
- Adquirir la capacidad de gestionar de manera estratégica y tomar decisiones eficientes y sostenibles en lugares de responsabilidad de organizaciones empresariales.
- Dotar al estudiante de una correcta deontología y ética profesional comprometida con los derechos humanos fundamentales y los principios de igualdad y no discriminación.
- Consolidar y aumentar la capacidad de comunicar, transmitir y difundir los conocimientos, tanto oralmente como por escrito.
- Desarrollar y consolidar la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares.
- Desarrollar capacidades de responsabilidad, liderazgo, así como la toma de decisiones.
- Consolidar y aumentar la habilidad para trabajar en red y en un mundo digital.
- Desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan continuar la formación de manera autónoma.
- Desarrollar la capacidad creativa, innovadora y el espíritu emprendedor.
- Adquirir la capacidad para aportar y aplicar nuevas ideas en un contexto de investigación.
- Formar a futuros investigadores en el campo de la RSC capaces de desarrollar posteriormente estudios de doctorado y contribuir al fortalecimiento académico de la disciplina.
Perfiles.
El máster universitario de Responsabilidad Social Corporativa de la UOC se dirige a:
- Graduados en Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Ocupación, Economía, Derecho, Psicología, Ciencias Ambientales e Ingeniería.
- Titulados universitarios en otras ramas de conocimiento que tengan interés personal y profesional en profundizar y obtener los conocimientos necesarios en relación con la RSC.
- Profesionales con titulación superior que lleven a cabo su actividad profesional en departamentos relacionados con la RSC en grandes empresas.
- Profesionales y directivos de pequeñas y medianas empresas, o negocios familiares que deseen utilizar la RSC como herramienta de transformación profesional.
- Profesionales de la asesoría y consultoría en el ámbito de la RSC.
- Responsables de la RSC en la Administración pública, organizaciones no gubernamentales y cooperativas.
- Investigadores y profesores en el ámbito de la RSC.
Competencias.
Competencia general
Abordar de manera innovadora y responder satisfactoriamente a las necesidades y demandas personales, organizativas y sociales, creando, modificando o introduciendo elementos.
Competencias transversales
- Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional de la disciplina.
- Capacidad para trabajar de manera productiva dentro de un equipo en red o en un entorno virtual y multidisciplinar.
- Capacidad de iniciativa emprendedora e innovadora en el ámbito profesional.
- Capacidad para adoptar y promover actitudes y comportamientos éticos y responsables, respeto a los demás y reconocimiento de la diversidad.
Competencias específicas
- Liderar, diseñar e implementar un proyecto corporativo de responsabilidad social adaptado a las características de la organización, que incluya una planificación, una ejecución, una evaluación y un proceso de mejora continua.
- Identificar los principales grupos de interés de la organización, reconocer y analizar sus necesidades y expectativas, y gestionar las relaciones entre todas las partes interesadas.
- Identificar, interpretar y aplicar los aspectos normativos que rigen el funcionamiento de las organizaciones para que sirvan de base a su estrategia responsable.
- Crear, aplicar y evaluar las políticas de responsabilidad social corporativa en los elementos de la cadena de valor de la organización.
- Diseñar y ejecutar políticas y sistemas de responsabilidad social corporativa que gestionen los principales impactos de la organización en el medioambiente y el territorio.
- Desempeñar tareas de investigación y/o asesoramiento y/o forma.
Requisitos de acceso:
Requisitos académicos
Para acceder a estudios oficiales de máster, es necesario estar en disposición de un título universitario oficial. Consulta la información y la documentación que tienes que entregar, en función de donde hayas realizado estos estudios:
He cursado estudios oficiales universitarios en el Estado español
He realizado estudios oficiales universitarios en un país de la Unión Europea
He cursado estudios universitarios oficiales en Latinoamérica u otros países de fuera de la UE
Criterios de admisión.
No existen criterios específicos de admisión para los estudiantes titulados en la rama de conocimiento de economía.
Los estudiantes que no provengan de esta rama de conocimiento deben cursar complementos formativos.
Reconocimiento de créditos:
La UOC permite convalidar o adaptar los estudios que se han cursado anteriormente y reconocer asignaturas o prácticas en función de la experiencia profesional. El reconocimiento de créditos permite reducir el tiempo de estudio.
Ante cualquier duda, rellenad el formulario ¿Quieres más información? y contactaremos con vosotros.
Ventajas de solicitar un reconocimiento de créditos.
No debéis cursar en vuestro programa de estudios las asignaturas reconocidas mediante la evaluación de estudios previos (EEP) o del reconocimiento académico de la experiencia profesional (RAEP). Una vez se han incorporado a la matrícula, los créditos reconocidos se descuentan del total de créditos que hay que cursar para obtener el título.
En el caso de los grados, la UOC reconoce créditos de formación básica de la misma rama de conocimiento, siempre que los estudios aprobados sean de enseñanzas universitarias oficiales (excepto en el caso del máster universitario) y pertenezcan a la misma rama de conocimiento que el grado de destino.
Cómo puede solicitarse el reconocimiento de créditos
El trámite puede hacerse cada semestre y el resultado se comunica antes de que empiece la docencia. La tramitación de la solicitud debe hacerse desde el Campus Virtual. El estudiantado de nueva incorporación deberán haber solicitado previamente la solicitud de acceso.
Una vez que tengáis acceso al Campus Virtual, podéis consultar las tablas de equivalencias con un gran número de titulaciones de otras universidades, que muestran una simulación de los créditos que podéis convalidar. Si no encontráis en él la tabla de equivalencias propia de los estudios que habéis realizado, una comisión analizará vuestra solicitud de manera personalizada.
La evaluación de los estudios previos y el reconocimiento de la experiencia profesional pueden solicitarse durante toda la vida académica en la UOC, y siempre podéis actualizarlos si aportáis más estudios o nueva experiencia profesional.
En el buzón personal recibiréis el resultado del reconocimiento de créditos y, en caso de que no estéis de acuerdo, dispondréis de un periodo de tiempo para realizar alegaciones.
Salidas profesionales:
El máster universitario de Responsabilidad Social Corporativa de la UOC capacita para las siguientes salidas profesionales:
- Directivos, técnicos superiores y en general responsables encargados de la gestión y la certificación de los aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa.
- Directivos y propietarios de pequeñas y medianas empresas con un perfil de emprendedores en el campo de la responsabilidad social corporativa.
- Consultores y asesores en materia de responsabilidad social corporativa.
- Investigadores y profesores en materia de responsabilidad social corporativa.
- Directivos y responsables encargados de la gestión e implementación de la responsabilidad social corporativa en la Administración pública, en organizaciones no gubernamentales o en cooperativas.
El máster tiene en cuenta, más allá de la dimensión o el sector de las organizaciones donde trabajen estos profesionales, sus necesidades formativas con relación a diferentes aspectos como las habilidades directivas para la RSC, la gestión ambiental y la relación con el territorio, o el vínculo de la empresa con la economía social y los derechos humanos.