Posgrado en Auditoría Médica - Online

Contacta sin compromiso con Universidad Tecnológica Nacional

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Galería de imágenes

Comentarios sobre Posgrado en Auditoría Médica - Online

  • Contenido
    Postgrado online. Especialízate en Auditoría Médica en conjunto con UTN y la Universidad CAECE.
    • Duración: 6 Meses
    • Modalidad: A Distancia
    Qué es auditoría de la atención médica:
     
    Auditoría de la atención médica es un sobrevuelo sobre conceptos y definiciones. Elementos comunes de la vieja y nueva auditoría. Cuál es la naturaleza de la auditoría y dónde se la ubica en la organización. Mojones fundacionales. Informe Flexner. Informe Codman. El trabajo de Mindel Sheps. El método estadístico de Myers y Slee. Otros estudios clásicos. Particularidades del desarrollo de las actividades de Auditoría Médica en Argentina.

    El Posgrado en Auditoría Médica es dictado online por el Centro de Estudios en Administración de la Salud de la Universidad CAECE y el Centro de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-learning de la SCEU FRBA UTN.

    Objetivos
    :
    1. Profundizar la enseñanza de los principios esenciales de la Auditoría Médica, sus definiciones, aspectos centrales, el presente y futuro para el análisis crítico y sistemático de la atención de la salud.
    2. Desarrollar los conceptos fundamentales de la Garantía de la Calidad en atención de la salud, sus Normas Internacionales, Premios a la Calidad y su aplicación en clínicas, sanatorios, hospitales, obras sociales y empresas de salud.
    3. Generar programas de investigación en Auditoría Médica y aplicar el raciocinio Epidemiológico para alcanzar el nivel científico que el avance de la tecnología, el progreso de la medicina, y la administración de la salud hoy exigen.
    4. Proporcionar las bases fundamentales para la realización de Trabajos de Auditoría en las organizaciones de salud, la utilización de criterios, estándares e indicadores y la evaluación de la tecnología en salud.
    5. Promover las estrategias instrumentales de la Medicina Basada en la Evidencia para la revisión y difusión de ensayos clínicos, la evaluación de tecnologías, análisis de la Toma de Decisiones y la revisión de políticas institucionales para la mejora asistencial.
    6. Desarrollar estrategias innovadoras para lograr un enfoque sistémico en Auditoría Médica, la utilización de redes informáticas, bases de datos e instrumentos epidemiológicos para facilitar el cambio organizacional en las Instituciones de Salud.
    Destinatarios:

    Integrantes del Equipo de Salud: (Médicos, Licenciados en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Odontólogos, Psicólogos, Sistemas Informáticos, Abogados, Sociólogos, Contadores, Ciencias Económicas, Asistentes Sociales, etc), Funcionarios, Dirigentes y Administradores del Sistema de Salud y la Seguridad Social.

    Programa:

    MODULO 1. Auditoría médica como garantía de calidad en atención médica

    Qué es auditoría de la atención médica: un sobrevuelo sobre conceptos y definiciones. Elementos comunes de la vieja y nueva auditoría. Cuál es la naturaleza de la auditoría y dónde se la ubica en la organización. Mojones fundacionales. Informe Flexner. Informe Codman. El trabajo de Mindel Sheps. El método estadístico de Myers y Slee. Otros estudios clásicos. Particularidades del desarrollo de las actividades de Auditoría Médica en Argentina.

    MODULO 2. Garantía de calidad en atención de la salud

    ¿Qué es calidad? Definiciones y puntos de vista. La calidad de la atención médica. Fases en el control de calidad de las empresas. La calidad como sinónimo de excelencia de los protagonistas. Desarrollo de la calidad a través de la inspección (siglo XIX). Control estadístico del proceso (década de los ´30). Aseguramiento de la calidad (década de los ´50). Gestión de la Calidad Total (década de los ´90). Calidad en atención de la salud. Elementos centrales de acuerdo a diversos autores. Aseguramiento de la Calidad y Mejora de la Calidad. Un sobrevuelo a la obra de Avedis Donabedian. Modelos unificadores. Enfoque básicos de estructura, proceso y resultado.

    MODULO 3. Administración de la Calidad: Normas Internacionales y Premios Nacionales a la Calidad

    Normas Internacionales de Calidad. Antecedente de la institución ISO y aplicación de normas IRAM-ISO 9000 e IRAM-ISO 14000. Norma IRAM-ISO 9001: 2000. Sistemas de Gestión de Calidad. Norma IRAM 30200. Guía para la interpretación de la Norma IRAM-ISO 9001: 2000 en Organizaciones de Salud. Norma IRAM-ISO 14001. Sistemas de Gestión Ambiental. Norma ISO 190011: 2002. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Premios a la Gestión de la Calidad. Premios en la República Argentina. Premio a la Gestión de la Calidad en Salud. Resolución 933/03 GCBA. Premio Nacional a la Calidad. Ley 24127. Ganadores del Premio Nacional a la Calidad, Sector Público, en el área de Salud. Premios a la Gestión de la Calidad en otros países. Premio Deming de Japón. Premio Malcom Baldrige de EEUU. Premio Europeo de la Calidad. Premio de Excelencia de Canadá. Premios de Calidad de Australia. Anexos: Premios a la Gestión de la Calidad en Salud, primera versión 2003. experiencias Red Institucional de Presentación (RIAP) Hospital Garraham – Mejora de Procesos en los Servicios de Apoyo en relación al paciente internado en Cuidados intermedios. Red Interinstitucional de Presentación (RIEP) – Programa de Pesquisa Neonatal. Instituto de Rehabilitación Psicofísica – IREP – Programa de atención al paciente ambulatorio.

    MODULO 4. Raciocinio Epidemiológico y Auditoría Médica.

    Epidemiología y Auditoría. El Método epidemiológico y su aplicación a la investigación de auditoría médica.

    MODULO 5. Indicadores. Evaluación de Tecnologías en Salud.

    Definición y utilidad de indicadores. Indicadores por la JCAHO. Ejemplos prácticos. Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Tecnología y Auditoría. ANMAT.

    MODULO 6. Diseño de trabajos de Auditoría Médica. Conceptualización Moderna de actividades de Auditoría Médica: ciclos, espirales y procesos.

    Ciclo de auditoría. Pasos esenciales. Selección de tópicos. Identificación de objetivos. Especificación de criterios y estándares. Recogida y análisis de datos. Implementación del cambio. Estrategias para implementar el cambio. Monitoreo del cambio. Ejemplos de trabajos.

    MODULO 7. Auditoría basada en la evidencia

    Trasfondo general de Medicina Basada en la Evidencia. Variabilidad de la Práctica Médica. Relación entre calidad, evidencia y variabilidad de práctica (Evidencia en Auditoría). La incorporación de los pacientes a la toma de decisiones clínicas. Entendiendo la variación: control estadístico de proceso. Diseño de investigación. Medidas absolutas y relativas. Utilidad de las diversas medidas.

    MODULO 8. Auditoría y Administración: una visión sistémica

    Ubicación de la Auditoría Médica en la Organización. Organizaciones inteligentes y aprendizaje organizacional. Dispositivos organizacionales para generar información. Auditoría médica como sistema de información organizacional. Auditoría sistémica.

    MODULO 9. Fronteras y Nuevos Desarrollos en Auditoría Médica

    Introducción al concepto de hallazgo de conocimiento en grandes bases de datos. Minerías de datos. Usos convencionales en empresa y su traslado a investigaciones en servicios de salud. Modelos gráficos y perspectivas estadísticas en la investigación del conocimiento. Análisis cluster, redes neurales, análisis bayesiano, identificación de patrones ocultos, modelización. Próximos desarrollos en bases de datos. Análisis inductivos y generación de reglas.

    Metodología:

    Entre las ventajas que se desprenden en el desarrollo de este Curso de Postgrado se consideran:
    • Potenciar sus posibilidades profesionales al actualizar conocimientos y lograr habilidades específicas de Auditoría Médica.
    • Respeto del ritmo, tiempo personal y profesional del cursante.
    • Reducir sustancialmente los costos de traslado y capacitación.
    • Disponer de la guía profesional y tutores virtuales.
    • Introducirse en las TICs - herramienta de gestión del conocimiento futuro.
    • Iniciar procesos de cambio institucionales.
    • Relacionarse y colaborar con profesionales de otras partes del mundo de habla hispana.
    Evaluación:

    Trabajo de integración final:
    - Tutorias online y elaboración de un Trabajo de Integración Final

    Docente/s:

    Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus
    • Médico - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires.
    • Doctor en Salud Pública - Carrera de Salud Pública - Facultad de Medicina . Universidad del Salvador . 1995
    • Doctor en Medicina – Universidad de Buenos Aires - 1987
    • Diplomado en Epidemiología - Universidad del Salvador.
    • Carrera del Investigador Clínico del CONICET Resolución 2359/95 – Diciembre de 1995/2005.
    • Diplomado en Administración de Servicios de Salud – ESPUBA –
    • Especialista Universitario en Higiene, Medicina Preventiva y Social - Facultad de Medicina - UBA.
    • Especialista en Medicina Sanitaria – CRAMA - Asociación Médica Argentina ( Recertificación 2004)
    • Director del Departamento de Salud Pública I – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.
    • Docente Autorizado Salud Pública - Facultad de Medicina - UBA
      Dr. Valentín Aragües y Oroz
    • Master en Administración de Servicios de Salud - UCES
    • Especialista Universitario en Auditoría Médica y Garantía de Calidad - UF.
    • Profesor Titular de Dirección de Empresas de Salud y Economía de la Salud - Facultad de Ciencias de la Salud - UCES.
    • Profesor Titular de Gestión Organizacional de la Calidad Maestría en Administración de Servicios de Salud - UCES.
    • Docente Autorizado de Salud Pública y Jefe Trabajos Prácticos. Cátedra de Salud Pública – UBA.
    • Epidemiólogo de la División Area Programática – Hospital Fernández - Gobierno Autónomo Ciudad de Bs As.
    • Consultor Internacional.
    Dra. María Carmen Lucioni
    • Médica - Facultad de Medicina - UBA.
    • Doctora en Salud Pública - Carrera de Salud Pública. Facultad de Medicina . Universidad del Salvador.
    • Médica del Trabajo – Facultad de Medicina/UBA - Ministerio de Salud de la Nación.
    • Especialista en Medicina Sanitaria – CRAMA - Asociación Médica Argentina (1987) Recertificación 2004.
    • Diplomada en Administración Hospitalaria y Sistemas de Salud Universidad CAECE.
    • Diplomada en Epidemiología - Facultad de Medicina - Universidad del Salvador.
    • Diplomada en Administración de Servicios de Salud – ESPUBA - MCBA.
    • Diplomada en Administración de Sistemas de Servicios de Salud Comunitaria – ESPUBA –OPS –OMS - AMA - GCBA .
    • Diplomada Curso Integral de Salud Pública – CIDES/ - SAS.
    • Diplomada en Epidemiología y Salud Pública – CIDES - MSAS
    • Diplomada en Atención Primaria de Salud, Medicina de Familia y General – CIDES - MSAS.
    Certificado:
     
    Al aprobar los diferentes módulos, evaluación final (online) y Trabajo de Integración Final, el cursante recibirá un Diploma físico emitido por Universidad CAECE y un Diploma digital emitido por UTN BA.

    Requisitos de Ingreso:

    Argentina: Título otorgado por Universidades Nacionales o Privadas, reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación.

    Países de Latinoamérica: Título otorgado por Universidades Nacionales o Privadas, reconocidas por el Ministerio de Educación respectivo del país de origen.

    Directores:

    Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus - Prof. Dr. Valentín Aragües y Oroz.

Otra formación relacionada con Administración Hospitalaria

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |